¿Tu startup es dueña del software que usa?

En el mundo startupero, el desarrollo de software es prácticamente el motor de muchas operaciones. Sin embargo, detrás del código, hay un aspecto legal importante para proteger la propiedad intelectual de tu negocio: los derechos de autor del software. Entender la diferencia entre derechos morales y derechos patrimoniales te puede ayudar a evitar riesgos y a asegurar que el esfuerzo invertido en tu producto digital esté correctamente blindado.

Julio 01, 2025 | 🕒​Tiempo de lectura: 5 minutos

Temas

¿Qué son los derechos de autor del software en Colombia?

En Colombia, el software está protegido por la Ley 23 de 1982, que regula los derechos de autor. Esta protección se divide en dos categorías fundamentales:

 

✅ Derechos morales del software

  • Son personales del autor.
  • No se pueden vender, ceder ni renunciar.
  • Protegen la integridad del software y reconocen al creador como su autor, incluso si ya no trabaja en tu empresa.
  • Incluyen el derecho a:

    • Ser reconocido como autor.
    • Oponerse a cambios que dañen su obra.
    • Retirar la obra del mercado (en ciertos casos).

Ejemplo: Aunque compres el software o tengas una cesión de derechos patrimoniales, el autor siempre podrá reclamar su autoría ante el público.



✅ Derechos patrimoniales del software

  • Son transferibles.
  • Permiten explotar comercialmente el software.
  • Tu startup puede:

    • Vender, licenciar, distribuir o modificar el software.
    • Obtener ingresos por su uso.

 

Dato importante: En Colombia, existe una presunción legal de cesión de derechos patrimoniales de software a favor del empleador, cuando el software ha sido creado en cumplimiento de un contrato de trabajo o de prestación de servicios. Pero hacer el contrato de cesión no deja duda al respecto y te sirve para hacer el registro en la DNDA. 

Caso de “Stark S.A.S”: Cuando no tener un contrato de cesión puede costarte tiempo y dinero el software

Imagina que tu startup desarrolla un software con un equipo de programadores. Lo quieres registrar a nombre de tu empresa. Sin embargo, si no tienes un contrato de cesión de derechos patrimoniales, esa solicitud podría ser rechazada aunque adjuntes el contrato laboral o de prestación de servicios y quieras hacer valer la presunción que mencionamos.

 

Eso le ocurrió (hipotéticamente) a “Stark S.A.S.”, la empresa intentó el registro sin un contrato formal de cesión y después de pagar honorarios de abogados y esperar un buen rato: Boom, un rechazo.

 

La Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA) fue clara: sin contrato de cesión, no tramitan el registro. Podemos tener diferencias legales porque existe presunción, pero así funcionan las cosas allá. 

 

Stark quería recibir inversión y por no tener este registro el negocio se cayó. También se pueden perder otras oportunidades como un exit o la venta del software a un tercero si no cuentas con este registro al día. 

¿Qué puede hacer tu startup para proteger sus derechos sobre el software?

1. Firma contratos de cesión de derechos patrimoniales

Asegúrate de que cada desarrollador firme un contrato que especifique que los derechos patrimoniales del software pasan a la empresa.

 

2. Incluye cláusulas claras en contratos laborales o de prestación de servicios

Además del contrato de cesión, siempre trata de mantener cláusulas estándar de cesión de derechos patrimoniales en tus contratos con colaboradores o proveedores. 

 

3. Registra el contrato ante la DNDA

Esto le da seguridad jurídica a tu startup y permite oponerle tus derechos a terceros que reclamen que el software es de ellos. Si tu software se compone de diferentes módulos con códigos independientes realiza registros separados. Quizá puedas vender a un competidor uno de ellos y continuar operando con los demás. 

 

4. Realiza auditorías legales de tus activos digitales

Verifica regularmente si tienes los documentos y registros adecuados para respaldar tu propiedad intelectual.

 

5. Actualiza el registro ante la DNDA

El código se asemeja a una obra literaria, si desarrollas nuevas funcionalidades esto implica que cambia el código, así que debes actualizar periódicamente.

🧠 Cami Tips: Consejos legales para founders

Aquí lo que te diría si estuviéramos tomando unas politas:

 

  • No postergues esto. Es más fácil firmar un contrato cuando la relación va bien, que pelear por el código cuando el equipo se va.
  • Actualiza el registro en la DNDA cada tanto. Si el código cambia (que pasa todo el tiempo) debes ir de nuevo a la DNDA.

Evita los contratos verbales. Te pueden dar dolores de cabeza a futuro.

Preguntas frecuentes sobre derechos de autor en software para startups

❓ Pregunta

✅Respuesta

¿Qué pasa si mis empleados desarrollan software?

Si bien existe presunción legal, es mejor firmar el contrato laboral o de prestación de servicios con cesión expresa de derechos patrimoniales.

¿Puedo transferir o comprar derechos morales?

No. Los derechos morales son intransferibles, inalienables y perpetuos. Solo puedes adquirir los derechos patrimoniales del software.

¿Es obligatorio registrar el software en Colombia?

No es obligatorio, pero sí recomendable. El registro ante la DNDA hace oponible la titularidad ante terceros y facilita transacciones como inversión o compra.

¿Cuánto duran los derechos patrimoniales del software?

En Colombia, duran la vida del autor + 80 años. Si no se pacta duración en el contrato, por ley se entiende que es por 5 años.

¿Mi startup puede usar software desarrollado por un tercero sin ser la titular?

Solo si hay un contrato de licencia de uso firmado. Sin ese documento, no tienes derecho de explotación legalmente reconocido.

¿Qué debe incluir un contrato para transferir derechos patrimoniales de software?

Debe ser por escrito, mencionar expresamente la cesión de derechos patrimoniales, su duración, el tipo de uso permitido y, de ser posible, registrarse en la DNDA.

¿Qué diferencia hay entre cesión y licencia de uso de software?

En la cesión, los derechos patrimoniales pasan a tu empresa. En la licencia, el autor conserva la titularidad, pero autoriza su uso según los términos acordados.

Recuerden que si tienen dudas aquí estoy para ayudarlos.

Picture of Camilo Gómez

Camilo Gómez

Corporate Lawyer - CEO Phylo Legal

Estás a un clic de ser parte de nuestro Newsletter

Conoce nuestros perks en el Colombia Tech Week

Aprovecha nuestras ofertas exclusivas para rondas de Venture Capital y Softlanding en Colombia.

Ofertas válidas del 26 de Agosto al 6 de Septiembre de 2024