Escuela Legal para Startups

Queremos empoderar legalmente a las startups de LATAM.
Por eso, transformamos los temas legales complicados y aburridos en contenidos fáciles de entender y gratuitos.

¡Hemos impactado a +2500 emprendedores en Latinoamérica! 

Contenidos de la Escuela Legal para Startups

¿Porqué me debería importar este curso?

Eres emprendedxr y los temas legales te asustan o te aburren, pero si no les pones atención sabes que puedes estar en graves problemas. Quisieras enfocarte en crear un producto que la rompa, mientras estás tranquilo porque tienes un abogado de confianza que te entiende y te explica todo con plastilina.

Por eso lanzamos esta Escuela Legal de Startups, para ayudar a personas como tú, mostrándoles cómo deben abordarse los retos legales que surgen desde el mismo momento en que el emprendedor concibe el proyecto, hasta que se consolida en un mercado e incluso en la obtención de rondas de inversión.

Abordaremos nociones básicas de derecho comercial, societario, tributario, hablando un lenguaje sencillo y sin tecnicismos jurídicos, no se requiere tener aptitudes sobre aspectos legales especificas sólo debes tener la actitud y las ganas de aprender.

 

¿A qué roles de mi organización le puede servir?

Este curso es para soñadores que quieren lanzar su startup, co-founders que ya están en el ruedo y quiere prepararse para lo que viene, inversionistas, abogados, aceleradoras y todo aquél que quiera saber cómo navegar jurídicamente el mundo del emprendimiento.

¿Cómo y en dónde se llevarán a cabo los cursos?

Los cursos estarán disponibles en nuestro sitio web, en formato de micro-learnings (video). Semana a semana estaremos lanzando los temas consignados en nuestro pensum. No te pierdas los Ebooks y Workshops que estaremos brindado para reforzar tus conocimientos

Aprende con los mejores

Camilo Gomez
Camilo GomezCEO Phylo
Read More
Abogado, cursando MBA. Experiencia previa en sector público, Alpina y Novartis. Lleva 3 años emprendiendo. Aporta conocimientos en materia legal para asesorar todo tipo de startups (venture capital, fintech, market places, etc), en estrategia de negocio, marketing y desarrollo de productos innovadores por mis conocimientos en legaltech.
Ornella Bessiere
Ornella BessiereData Protection Officer at WeProov
Read More
Graduada del Máster II en Derecho de los Datos, Administración Digital y Gobierno Abierto en la Universidad Panthéon-Sorbonne París 1 con mención de honor. Experta GDPR y derecho comparado entre Latinoamérica y Europa. Apasionada por la ciberseguridad, inteligencia artificial, Open Data y privacidad de datos.
Previous
Next

Contenido que te puede interesar

¿Te dijeron que tu LLC no paga ningún impuesto? Pues no es tan así… Tiempo de lectura: 5 minutos Este es un aviso importante para las sociedades LLCs que tienen múltiples socios (Multi-Member LLCs) Si tienes una startup y decidiste abrir una LLC en EE.UU. con otros socios, probablemente te dijeron que era una “estructura flexible” y “súper conveniente”, Pero si tienes una LLC con varios socios (también llamada Multi-Member LLC), tienes que declarar impuestos de una forma específica. Y aquí es donde muchos founders se equivocan y en mi experiencia muchos llegan con el mismo dolor por falta de conocimiento, por eso decidí dejarles esta pequeña explicación, ¡Para que nos les pase!… ¿Cómo tributan las Multi-Member LLCs en EE.UU.? Las LLCs con múltiples socios (que no eligen tributar como C-Corp) son tratadas por el IRS como partnerships. Esto significa que: No pagan impuestos como empresa directamente. Cada socio paga impuestos sobre su parte de las ganancias. (Inserten este texto en 🔴​ ROJO y letra muy grande en su lectura) Cada socio recibe un documento llamado Schedule K-1 con su parte de los ingresos, gastos y deducciones. El problema es que si uno de los socios es extranjero (no residente fiscal en EE.UU.), debe declarar con el formulario 1040-NR. Y aquí es donde se enreda la cosa… “¡Date cuenta amigo!” Muchos founders con socios internacionales creen que pueden dejar los impuestos “para después” o que su LLC no tiene que declarar nada si no generó ingresos, y eso es ¡FALSO! 😤​  Si tu LLC tiene más de un socio, debe presentar el formulario 1065 (Declaración de Partnership) ante el IRS. Luego, cada socio recibe su K-1 y, si es extranjero, debe presentar el 1040-NR. Si no lo hacen, el IRS podría imponer multas y hasta retener fondos de la empresa. Explicación con una startup que llamaremos: Oscorp LLC (Sí la de Spiderman) Ana (colombiana), Luis (mexicano) y Jake (estadounidense) fundan Oscorp LLC en Delaware y son socios en participaciones iguales. Deciden que ser una LLC es lo mejor para su startup porque no quieren pagar impuestos dobles como en una C-Corp. En el primer año, tienen una utilidad de $150,000 USD derivada de su facturación a clientes ubicados en USA, por lo que se configura el Effectively Connected Income (ECI) que es tributable. Como hay tres socios, cada uno recibe $50,000 (según su K-1). Jake, que vive en EE.UU., declara su parte sin problema. Ana y Luis, al ser extranjeros, necesitan presentar el 1040-NR.   Pero ¡La sorpresita! No sabían que debían hacer esto y nunca lo presentan. Un año después, el IRS les impone una multa por no declarar a tiempo y ahora tienen que pagar mucho más. ¿Cómo evitar problemas con el IRS? Presenta el Formulario 1065 a tiempo para reportar los ingresos y gastos de la LLC. Cada socio debe recibir y revisar su Schedule K-1 (lo necesitas para tu declaración). Si eres extranjero, no olvides presentar el 1040-NR.  Considera contratar un contador especializado en startups para no perder dinero en multas. (😎​Obvi esto es una cuña porque en Phylo los podemos ayudar) Cami-tips: La LLC podría verse obligada a retener hasta 37% de las utilidades repartibles de socios extranjeros, quienes luego deben solicitar su return cuando se haya declarado lo que debía pagarse realmente en impuestos. Si eres extranjero, para presentar tus declaraciones vas a requerir un ITIN (ID tributario para personas naturales) y su obtención tardar entre 8 a 12 semanas, así que preve esto con tiempo para poder presentar tus taxes personales a tiempo.  Si dejas pasar los plazos, las multas pueden ser de $200 por mes por cada socio (y pueden acumularse rápido). ¡Que tu startup no sea una de las que aprende esto a la mala! 🚀 Aquí les dejo una Guía legal de Taxes 👉​ Clic aquí para descargar Estás a un clic de ser parte de nuestro Newsletter

Continuar leyendo »
criptomonedas-hacks-legales

¡Criptomonedas bajo la lupa! La UIAF y la lucha contra el lavado de activos Tiempo de lectura: 6 minutos Startuperos, ¿Alguna vez se han preguntado qué sucede detrás de escena en el mundo de las criptomonedas? Hoy los datearé sobre la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) y su papel en la prevención del lavado de activos en el sector de los criptoactivos en Colombia. Aquí abajo (“Sí hay que leer”) les contaré qué es esto, cómo se come, con storytime y todo, para que te ahorres dolores de cabeza en el futuro… ¿Qué es la UIAF y por qué deberías saberlo si estás en el mundo de las criptomonedas? La UIAF es como el “guardián financiero” de Colombia. Su misión principal es detectar y prevenir operaciones sospechosas relacionadas con el lavado de activos, la financiación del terrorismo y otras actividades ilícitas. ¿Por qué las criptomonedas están en su radar? Aunque son innovadoras y útiles, también pueden ser utilizadas para fines menos transparentes.   La UIAF, siguiendo las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), ha puesto atención en los Proveedores de Servicios sobre Activos Virtuales (PSAV), como los exchanges de criptomonedas, money remittance providers, entre otros. Estos negocios manejan grandes volúmenes de dinero y activos virtuales, lo que los convierte en un punto clave para la prevención de delitos financieros. 💡 ¿Qué es el “lavado de activos”? Explicación para dummies El lavado de activos es como intentar limpiar dinero “sucio”. Imaginen que alguien obtiene dinero de forma ilegal. Ese dinero necesita ser “lavado” para que parezca legítimo. Una forma de “meterlo a la lavadora”, es a través de transacciones complejas o anónimas, para lo cual funcionan muy bien las criptomonedas. ¡Pero la UIAF está aquí para evitarlo! ⚖️La Resolución 314, ¿Qué es? ¿Cómo se come? La Resolución 314 de 2021 es el marco regulatorio que la UIAF ha establecido para los PSAV (Proveedor de Servicios de Activos Virtuales). Esta resolución detalla las obligaciones de reporte que deben cumplir estos negocios, incluyendo:   Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS): Si una transacción parece inusual o no encaja con el perfil del cliente, debe ser reportada. Reporte de Ausencia de Operaciones Sospechosas (AROS): Si no hay operaciones sospechosas, también se debe informar. Reporte de Transacciones con Activos Virtuales: Las transacciones que superen ciertos montos deben ser reportadas. ¿Qué pasa si no se cumplen las reglas? ¡Las consecuencias pueden ser significativas! Si no reportas transacciones que superen los 1.800.000 pesos en un mes, puedes enfrentar sanciones graves. Las multas pueden llegar hasta 200.000 salarios mínimos (más de $284 mil millones en 2025). Además, tu empresa podría ser sancionada con cierre del negocio, cancelación de la matrícula mercantil o liquidación forzada. Para evitar riesgos, es clave cumplir con las regulaciones y reportar a tiempo. 🤓​ Storytime para entender la importancia del cumplimiento. Imaginen una startup llamada “Industrias Stark SAS”, dedicada a facilitar el intercambio de dinero fiat por criptomonedas y viceversa. Todo iba viento en popa, hasta que un día… Reciben una transacción enorme de un nuevo cliente, mucho mayor a lo que normalmente manejan. Además, el cliente parece reacio a proporcionar detalles sobre el origen de los fondos y la identidad de los beneficiarios finales. En Industrias Stark, las alarmas empiezan a sonar. ¿Es esta una operación legítima o esconde algo turbio? Aquí es donde entra en juego la UIAF y la Resolución 314 de 2021. Esta normativa obliga a empresas como Industrias Stark a reportar operaciones sospechosas. Pero, ¿qué es una operación sospechosa? En este caso, la transacción del cliente misterioso no encaja con el perfil típico de sus usuarios, el monto es inusualmente alto y el cliente no proporciona información clara. Por eso, Industrias Stark tiene la obligación de presentar un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) a la UIAF a través del sistema SIREL, en lugar de documentarlo en un AROS, que solo se usa cuando no hay operaciones sospechosas en el periodo. Siguiendo su proceso de Know Your Customer (KYC), Industrias Stark solicita más información, verifica la identidad del cliente y analiza su historial financiero. Si la transacción no puede justificarse de manera clara, deben reportarla. No hacerlo podría traer sanciones severas. En este caso, la empresa decide reportar la transacción mediante un ROS, asegurándose de cumplir con la normativa y evitar riesgos legales. ¿Moraleja de la historia? La UIAF está ahí para asegurarse de que las criptomonedas se utilicen de manera legal y transparente. Empresas como Industrias Stark deben estar atentas a las operaciones inusuales y reportar cualquier sospecha. ¡Más vale prevenir que lamentar! Conclusión: Criptomonedas y Regulación, un equilibrio necesario En el mundo de las criptomonedas, la regulación es esencial para la seguridad y la transparencia. La UIAF juega un papel crucial en asegurar que las criptomonedas se utilicen de manera legal. Así que, al realizar transacciones con criptoactivos, recuerden que hay un sistema trabajando para mantener la integridad del mercado. Estás a un clic de ser parte de nuestro Newsletter

Continuar leyendo »
contratos-de-confidencialidad

Descubre por qué los contratos de confidencialidad y no competencia son cruciales para proteger tu startup y mantener tu ventaja competitiva.

Continuar leyendo »
desafios-legales-startups-colombia

Descubre los desafíos legales y normativas clave para startups en Colombia, desde financiamiento hasta propiedad intelectual.

Continuar leyendo »
contrato-proveedor-colombia

Aprende sobre cómo hacer una contratación legal y qué cláusulas incluir con proveedores en Colombia.

Continuar leyendo »

Conoce nuestros perks en el Colombia Tech Week

Aprovecha nuestras ofertas exclusivas para rondas de Venture Capital y Softlanding en Colombia.

Ofertas válidas del 26 de Agosto al 6 de Septiembre de 2024