Fundraising Vs Bootstrapping,elige el Camino Correcto

Tracción Fundraising Vs Bootstrapping: Elige el Camino Correcto En el ecosistema startup, el camino hacia el éxito puede adoptar diferentes formas. Dos enfoques comunes para financiar una nueva empresa son el “fundraising” (recaudación de fondos) y el “bootstrapping” (auto-financiamiento). Cada método tiene sus ventajas y desafíos únicos, y la elección entre ellos puede tener un impacto significativo en el futuro de una startup. En este artículo, exploraremos en detalle los conceptos de fundraising y bootstrapping, analizando sus diferencias, ventajas, desventajas y cómo tomar una decisión informada para impulsar el crecimiento de tu empresa. Fundraising Entrar al camino del Fundraising puede ser abrumador para cualquier founder, la mente puede estar en proyectar la empresa y a su vez acelerar su crecimiento.   El fundraising, también conocido como recaudación de fondos, es el proceso de buscar y obtener fondos financieros de diversas fuentes para financiar una startup o empresa, una causa o un proyecto específico. Esta práctica es común en organizaciones sin fines de lucro, startups y empresas en crecimiento que necesitan capital adicional para impulsar sus operaciones y proyectos. El proceso de fundraising implica una serie de pasos y estrategias para atraer a donantes o inversores dispuestos a aportar recursos económicos a la causa o proyecto en cuestión. 1. Identificación del Proyecto a financiar: Se determina claramente el propósito para el cual se requiere la financiación. Puede ser para el desarrollo de un producto innovador o cualquier otra iniciativa que ayude a escalar tu empresa. 2. Planificación y Estrategia: Se elabora un plan detallado que incluye objetivos de recaudación de fondos, audiencia objetivo, canales de comunicación, cronograma, estrategias para atraer inversionistas y acciones para mantener la transparencia y la rendición de cuentas. 3. Identificación de Fuentes de Financiamiento: Se buscan diversas fuentes de financiamiento, que pueden incluir según la etapa: Inversionistas individuales: Personas que realizan inversiones voluntarias para apoyar tu proyecto. Empresas y fundaciones: Entidades corporativas y filantrópicas que pueden proporcionar donaciones o subvenciones. Inversionistas ángeles: Individuos que están dispuestos a invertir en una startup o empresa en crecimiento a cambio de una participación en el capital. Capital de riesgo: Firmas de capital de riesgo que invierten en empresas emergentes con alto potencial de crecimiento. Crowdfunding: Plataformas en línea donde las personas pueden contribuir con pequeñas cantidades de dinero para apoyar proyectos específicos. 4. Pitch Deck: El Elevator Pitch se vuelve aún más importante. Los emprendedores deben ser capaces de comunicar de manera clara y concisa el valor único de su producto o servicio en un breve periodo de tiempo, de manera similar a cómo se explicaría durante un breve viaje en ascensor. Un buen pitch deck debería incluir. Problema, solución, producto, potencial de crecimiento, competidores, tracción y validación, equipo, conclusión o cierre. 5. Cultivo de Relaciones, Networking: Se establecen relaciones sólidas con los inversores potenciales a lo largo del tiempo. El cultivo de relaciones implica mantener una comunicación constante, brindar información actualizada sobre los avances del proyecto. 6. Seguimiento y Rendición de Cuentas: Se realiza un seguimiento cuidadoso de los fondos recaudados y se rinde cuentas a los inversores sobre cómo se están utilizando sus contribuciones. La transparencia es fundamental para mantener la confianza y el apoyo continuo. Es importante destacar que el proceso de fundraising puede ser desafiante y requiere una planificación cuidadosa, un mensaje convincente y la capacidad de construir relaciones sólidas con los distintos tipos de inversores. Además, cada fuente de financiamiento puede tener sus propios requisitos y criterios para otorgar fondos, por lo que es esencial adaptar las estrategias a cada caso particular o en cada etapa en la que se encuentre tu startup. 6. Seguimiento y Rendición de Cuentas: Se realiza un seguimiento cuidadoso de los fondos recaudados y se rinde cuentas a los inversores sobre cómo se están utilizando sus contribuciones. La transparencia es fundamental para mantener la confianza y el apoyo continuo. Es importante destacar que el proceso de fundraising puede ser desafiante y requiere una planificación cuidadosa, un mensaje convincente y la capacidad de construir relaciones sólidas con los distintos tipos de inversores. Además, cada fuente de financiamiento puede tener sus propios requisitos y criterios para otorgar fondos, por lo que es esencial adaptar las estrategias a cada caso particular o en cada etapa en la que se encuentre tu startup. Ventajas del Fundraising Acceso a un capital significativo: Cómo el fundraising puede proporcionar una inyección rápida de fondos para acelerar el crecimiento y escalar el negocio. Oportunidades de red y recursos adicionales: Cómo los inversores pueden aportar experiencia, conocimientos y conexiones valiosas. Compartir riesgos: Los inversores comparten parte del riesgo y la carga financiera con la empresa. Bootstrapping El bootstrapping (también conocido como autofinanciamiento) es una estrategia empresarial en la que una empresa o proyecto se financia y desarrolla utilizando recursos internos sin recurrir a financiamiento externo, como inversionistas, préstamos o emisión de acciones. En lugar de depender de fuentes de capital externas, los emprendedores utilizan sus propios ahorros, ingresos generados por la propia empresa y otros recursos disponibles para llevar adelante el negocio. Y qué aspectos del Bootstrapping lo hacen un modelo viable: 1. Uso de Recursos Propios: En el bootstrapping, los fundadores invierten sus propios ahorros o activos personales para financiar el inicio y el crecimiento inicial de la empresa. Esto puede incluir aportar capital en efectivo, utilizar ahorros personales o vender activos para obtener el dinero necesario. Este escenario funciona en etapas de creación o ideación. 2. Generación de Ingresos: Una parte esencial del bootstrapping es la capacidad de la empresa para generar ingresos desde el principio. Esto implica vender productos o servicios a los clientes y utilizar esos ingresos para financiar las operaciones y los gastos en lugar de depender de capital externo. ¿Y cómo te mantienes? 3. Minimización de Gastos: En el Bootstrapping, se enfatiza la reducción de gastos innecesarios. Los emprendedores deben enfocarse en la eficiencia en el uso de recursos. Esto puede incluir trabajar desde casa, utilizar software gratuito o de bajo costo, y buscar acuerdos favorables con proveedores. 4. Enfoque en la… Seguir leyendo Fundraising Vs Bootstrapping,elige el Camino Correcto

Terminología Venture capital en 3 etapas clave

Tracción Términología Venture capital en 3 etapas clave El mundo del Venture Capital (capital de riesgo) es esencial para el crecimiento y desarrollo de las startups. Sin embargo, comprender la terminología específica de las distintas etapas de financiación puede resultar confuso para los emprendedores y empresarios.   Entrar al camino del Fundraising puede ser abrumador para cualquier founder, la mente puede estar en proyectar la empresa y a su vez acelerar su crecimiento. Familiarizarse con la terminología que involucra cada etapa en las distintas áreas involucradas en el proceso te ayudara a asumir cada reto en el proceso.   En este artículo, exploraremos tres etapas clave del Venture Capital: Pre Seed, Seed y Serie A. Desglosaremos cada una de estas etapas, explicaremos su propósito y analizaremos los términos y conceptos más relevantes asociados con cada una de ellas. Pre Seed: La semilla de una idea Si tu producto está sin finalizar, es decir, si tienes un prototipo o sin terminar desarrollar y necesitas capital para su lanzamiento, estarás en etapa pre-seed. Con una inversión, por lo general son rondas que oscila entre USD 30.000 – USD 50.000. Términos y conceptos clave en etapa Pre-seed Proof of Concept (Prueba de concepto) Se usa comúnmente para describir el proceso de validar la viabilidad técnica y comercial de una idea o concepto innovador antes de invertir recursos significativos en su desarrollo completo. En esencia, se trata de demostrar que la idea central detrás de un producto o servicio puede funcionar en la práctica y cumplir con los objetivos planteados. Este es la primera etapa antes del prototipo, el conocido MVP, y el producto final. Bootstrapping Dónde financias tu startup a través de tus propios recursos, o recursos de terceros. Y tu emprendimiento crecerá en la medida en que crezcan tus ventas y reinvertir esas utilidades en el crecimiento de tu negocio Friends and Family (Amigos y Familiares) Como su nombre lo dice, esta suele ser la primera ronda que se obtiene de personas que tienen una conexión cercana con los fundadores, sus amigos, su familia y fools a quienes nosotros preferimos llamar fans que le apuestan al equipo y su capacidad para desarrollar la idea de negocio. Por lo general no son inversionistas profesionales, ni se dedican al Venture Capital de manera activa, por lo que hay que ser cuidadosos con los acuerdos de inversión que se generan, dejar en claro que es una inversión a riesgo. Incubadoras Las incubadoras le apuestan a startups en etapa más temprana, donde aún no hay un desarrollo completo del producto, pero si hay una buena idea de negocio, un tamaño de mercado interesante, allí buscarán incubar tu idea y darle forma, conectándote con distintos mentores para que te ayuden a estructurar tu idea de negocio y suelen recibir como contraprestación lo mismo que una aceleradora, aunque en algunos casos hay programas de incubación financiados por el estado, así que también podría ser una buena alternativa para tu startup.   Aceleradora En las aceleradoras, las startups participan en un programa intenso junto con expertos. Los programas de aceleración son usualmente de unas pocas semanas a unos meses, durante este tiempo ofrecen su red de inversionistas, ángeles, advisors y mentores que puede ser de gran ayuda para crecer su negocio y conseguir futuro capital. Cap Table El cap table te permite representar en una tabla la distribución de la propiedad de tu empresa, expresando cuantas acciones posee cada socio. Es importante que desde antes del primer levantamiento tengas una idea o sepas cómo va a estar distribuido tu cap table, teniendo en cuenta los socios fundadores, advisors y demás personas esenciales que van a estar desde el principio o que entrarán luego, pero que van a ayudarte a construir tu empresa y las posibles diluciones de los socios para futuras rondas de inversión.    Desde el inicio evita un “Dirty Cap Table” ¿Y qué es eso? Y ¿Qué es eso? Fácil: que los porcentajes accionarios de tu empresa estén “mal repartidos” y lleven al inversionista a concluir que los founders tienen un riesgo alto de “bajarse del bus” porque al momento del exit tendrán muy poco porcentaje accionario. Si quieres identificar y evitar un Dirty cap table te invitamos a leer todo sobre el concepto aquí. Straight equity sencillo (Letter of Intent + Actos corporativos de cierre) Se refiere a una estructura de financiamiento en la cual una empresa recauda fondos mediante la emisión de acciones ordinarias (equity) sin la inclusión de características o condiciones especiales. La expresión “Straight equity” implica que no hay elementos complicados o complejos en la estructura de capital, y que las acciones emitidas son simples y sin restricciones adicionales y donde se utiliza una Carta de Intención y se llevan a cabo los actos corporativos necesarios para cerrar la transacción. Después de tener clara tu oferta inicial, es importante que tengas en cuenta que hay distintas formas en las que un inversionista puede invertir en tu startup, en esta guía hacemos énfasis en las más comunes: Equity Esta primera forma supone que el inversionista y la startup estén de acuerdo sobre la valoración, es decir que ambos coinciden en que el emprendimiento está valorado en un monto específico, lo cual facilita la inversión, es tan simple como que tú le pongas un valor a algo que quieres vender (en este caso acciones) y la otra parte este de acuerdo con ese precio y quiera comprarte lo que tienes a la venta. Cláusula de Most Favored Nation Básicamente, es una cláusula que te obliga a darle los mismos derechos que sean más beneficiosos (cap menor o mayor descuento, por ejemplo) y que entregues a un inversionista futuro, a favor del inversionista que firma el SAFE inicialmente. Convertibles (SAFE o Nota Convertible) Como lo dice su nombre, este contrato busca simplificar los acuerdos entre inversionistas y emprendedores que tienen dificultades a la hora de determinar cuál es la valoración de la startup, a cuantas acciones corresponde la inversión, entre otros temas; permitiéndoles documentar la salida… Seguir leyendo Terminología Venture capital en 3 etapas clave

Ecosistema Startup Colombiano durante el invierno VC

Coyuntural La transformación del Ecosistema Startup Colombiano durante el invierno VC Luego de la crisis global financiera y de VC para startups que vivimos desde la caída del SVB Bank, se ha hablado del “Invierno de Venture Capital” y aunque en el primer Q se reflejó notablemente como uno de los periodos más bajos en inversión en Latam de los últimos años, con una caída del 55% según el reporte mensual de la plataforma de datos de inversiones Transactional Track Record (TTR), hemos visto muchos casos de inversión en rondas de startups latinoamericanas que han brillado por mantener la esperanza y el ecosistema activo. Rondas Serie A cómo las de Instaleap o Speedio se dieron en este primer trimestre, y otras rondas levantadas de startups como Klim, Bacu y Avista en Colombia e iniciativas privadas que siguen activas como 500 Global, o Fondos como Finaktiva que ofrece soluciones de financiamiento a empresas con al menos un año de operaciones, siguen impulsando el crecimiento del ecosistema en Latinoamérica. En este artículo queremos hablar de las industrias emergentes y que en este primer semestre han destacado por ser las startups en tendencia por su innovación y futuro en el ecosistema colombiano.  ¿Cuál es el lugar de Colombia frente a Latinoamérica en este 2023? Según el Global Startup Ecosystem Index de startup Blink, frente al ecosistema mundial de startups, Colombia se encuentra en la posición 44 del ranking mundial, y en la posición número 5 a nivel Latam, por debajo de México y Argentina. Colombia se destaca en aspectos como financiación, que aparece como tercero en la región en levantamiento de capital, con USD $4.621 millones.   Al igual que 25 empresas colombianas han logrado entrar a Y Combinator, a nivel mundial es el número 13 con más empresas en ser aceptadas.     También se destaca la red de apoyo que se sigue tejiendo gracias a los distintos actores, startups, fondos, corporativos, que logran que esas sinergias se sigan logrando en el país. Novedades en este 2023 en los distintos sectores del ecosistema colombiano Según el último mapeo de Colombia Tech Report, se han identificado 1327 startups en 31 sectores, de lo que queremos destacar: Crecimiento en creación de startups del 19,5% en comparación con el anterior año Fintech en primer lugar con 203 startups y Retail Tech con 108 Se suman nuevos sectores como: Legaltech, SaaS, Inteligencia artificial, Ciberseguridad y Realidad aumentada. Más del 78% se dedican al B2B y el 18% B2B y B2C Domina la región central con un 60% de las startups del país y Antioquia en segundo lugar con 21%. STARTUPS DE IMPACTO y startups sustentables en general Las practicas y la implementación de aspectos ambientales, y sociales son un tema que se debería tocar en cualquier startup en cualquier sector. La reducción del impacto ambiental debería adoptarse en cualquier empresa en general.   Y aunque la inversión se sigue dando, se vuelve cada vez más competitiva y los inversionistas pondrán en primer lugar startups que desde etapas tempranas tengan prácticas que las haga sustentables en un futuro. Mujeres Founders, e iniciativas para impulsar emprendimiento liderado por mujeres En comparación con el 2022, hubo un crecimiento exponencial en mujeres que lideran emprendimientos en Colombia, pasando de un 5 % a un 19 %. Se han gestado algunas iniciativas para promover startups y emprendimientos con mujeres como founders tales como: Innpulsa colombia cuenta con una línea especial de financiamiento de proyectos liderado por mujeres empresarias. Colombia Fintech cuenta con un segmento llamado Woman Colombia Fintech. We Work con espacios de co-working exclkusivo para mujeres 4 industrias que lideran el ecosistema emprendedor colombiano Ahora hablemos de las industrias en el nuevo ecosistema, qué oportunidades y puertas se abren frente a este panorama, para los próximos años. Fintech (15,3%), Retailtech (8,1%), Healtech (7%), Deeptech (6,7%), Adtech/Martech (6,7%) y Gestión de Negocios (6,1%), Sector Fintech, en la punta del barco Distintos estudios y mapeos del ecosistema han confirmado el crecimiento del sector fintech en los últimos 6 meses, este año revela que el top 10 está conformado por startups fintech que concentra a un total de 203 emprendimientos, sobresalieron las empresas: Addi, Bold y Treinta Este sector busca afrontar los retos financieros y de banca que tienen los países, pero no solo está dirigida al consumidor, sino que también soluciona retos de otras startups ayudándoles en su crecimiento y gestión financiera. RetailTech se monta al segundo lugar El sector de Retailtech en Colombia se refiere a la aplicación de tecnología en el ámbito minorista. A medida que la tecnología continúa avanzando, ha impactado significativamente la forma en que las empresas minoristas operan y brindan servicios a los consumidores. En Colombia, el sector de Retailtech ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, con un 8,1% de las startups colombianas, un total de 108 emprendimientos, según el informe de Colombia Tech report 2023.   Entre ellas se destacan Merqueo, Apparta y Preki.   Health tech como salvavidas en el sector salud Esta industria, que busca el perfeccionamiento de la gestión hospitalaria y se enfoca en el bienestar de los usuarios en sí, se encuentra en el tercer lugar entre el sector que más crecimiento ha tenido, con una presencia del 7%, con un total de 93 startups colombianas. Entre las startups que más se destacan están: 1Doc, Lentes Plus y SaludTools. Es en este sector en que Universidades como la EAFIT que viene apoyando de manera continua con distintas iniciativas y proyectos a los emprendedores, y que serían más relevantes porque se alinean a los intereses en tecnología y ciencia que tiene la universidad. Deeptech, impulsando la innovación Este sector ha tenido un crecimiento significativo en los últimos años, impulsado por el avance tecnológico y la creciente inversión en innovación. Deeptech se refiere a empresas que desarrollan tecnologías disruptivas basadas en investigaciones científicas y técnicas avanzadas, como inteligencia artificial, aprendizaje automático, robótica, realidad virtual, entre otros. Deeptech representa al 2023 un 6,7% con 89 startups en total a nivel nacional.  Entre las que… Seguir leyendo Ecosistema Startup Colombiano durante el invierno VC

Crisis en el mundo startup, consejos para emprendedores

Coyuntural Prepárate a nivel legal, para la crisis en startups ¿Estamos camino a una recesión en el ecosistema startup?​ Desde hace algunas semanas, en recientes presentaciones, comunicados y publicaciones en blogs e hilos en las redes sociales, personalidades y fondos de Venture Capital como Craft Ventures y Sequoia Capital vienen advirtiendo a los fundadores de startups que el ecosistema va encaminado a una posible recesión, además están recomendando a los fundadores tomar medidas de emergencia para lo que podría ser el giro más brusco en más de una década. Esta advertencia se ve íntimamente relacionada a la situación actual de los mercados de capitales en la Bolsa de Valores de Nueva York, que están inmersos en una tendencia bajista que ha llevado a las empresas listadas públicamente a sufrir seis semanas seguidas en caída y que afecta también a las startups. Es evidente que muchas empresas de base tecnológica prosperaron en la era de la pandemia, pues el cambio en los comportamientos de los consumidores tendieron a la rápida adaptación de soluciones tecnológicas a razón de los trastornos que causó el Covid-19 en la vida social, así como las bajas tasas de interés que dieron más liquidez a los inversionistas, lo que repercutió en una subida de en el valor de mercado de las empresas tecnológicas. Sin embargo, parece que la post-pandemia, la inflación que está sufriendo el mundo en general, la subida en tasas de interés, la crisis de los contenedores en la cadena logística global y situaciones coyunturales como lo son la guerra entre Ucrania y Rusia que generan incertidumbre, son las causas de la caída bursátil que como un efecto dominó desacelerará el mercado de Venture Capital desde las series más avanzadas próximas a una IPO, como las series pre-seed o seed. Esta tesis se refuerza hace algunos días cuando Y Combinator en un comunicado le advirtió a los fundadores de su portafolio que “las cosas no se ven bien”. En un correo electrónico, dijo que un “gran número” de fundadores se han acercado para pedir consejo sobre cómo reaccionar ante el clima económico actual, a lo que respondieron: “Lo que les hemos dicho es que las recesiones económicas a menudo se convierten en grandes oportunidades para los fundadores que cambian rápidamente de mentalidad, planifican con anticipación y se aseguran de que su empresa sobreviva”. Unos días después, YC a través de un comunicado les dio a sus fundadores 8 consejos para sobrevivir durante la recesión, en los que destacan: “Planifique para lo peor”: Especulando que la situación se ponga compleja en el largo plazo, la mejor manera de prepararse es reducir costos y ampliar su runway (es decir el dinero de los inversionistas que los mantiene a flote). Su objetivo debe ser llegar a Default Alive, un término que se refiere a las nuevas empresas que pueden volverse rentables antes de quedarse sin efectivo. “Si planea levantar una ronda pronto, no lo haga”: Si su plan es recaudar dinero en los próximos 6 a 12 meses, es posible que lo esté recaudando en el pico de la recesión. Recuerde que sus posibilidades de éxito son extremadamente bajas, incluso si a su empresa le está yendo bien. Le recomendamos que cambie su plan. ¿Y entonces, ya no se seguirán dando más inversiones? No, todo lo anterior no quiere decir que los inversionistas y fondos de Venture Capital ya no tengan el dinero para invertir, nosotros creemos que las inversiones se seguirán dando, pero serán mucho más meticulosas priorizando su inversión en startups que den buenas señales frente a la rentabilidad y la gran mayoría de VCs intentarán hacer follow on para cuidar las inversiones que ya tienen en emprendimientos de su portafolio queque han dado señales de ser sostenibles en el corto plazo. “Antes de prosperar, hay que sobrevivir”, sostuvo Michael Seibel, director general de Y Combinator. También sostiene YC lo siguiente: “Para aquellos de ustedes que han iniciado su empresa en los últimos 5 años, cuestionen cuál creen que es el entorno normal de recaudación de fondos. Lo más probable es que su experiencia de recaudación de fondos no haya sido normal y las futuras recaudaciones de fondos serán mucho más difíciles.” El panorama podría parecer desalentador para algunos; sin embargo, recordemos que algunas de las startups más conocidas a nivel global fueron fundadas en la recesión global de 2008, como lo son Airbnb y Uber, por ello preferimos la visión de Freddy Vega, fundador de Platzi, quien en un vídeo sostiene que: “La inestabilidad y el cambio deben emocionarnos” Sin duda alguna coincidimos, pues el emprendedor por naturaleza es resiliente y está acostumbrado a la incertidumbre, por eso nuestra apuesta más fuerte es por nuestros clientes y los emprendedores a quienes queremos enviarles un mensaje de apoyo porque sabemos que saldrán más fuertes de esta y de paso, aportarles algunas sugerencias desde nuestra óptica legal. Consejos para emprendedores en tiempos de crisis No termines tus contratos unilateralmente a menos de que sepas sus consecuencias. Con el objetivo de extender tu runway seguramente identifiques gastos de los que quieres prescindir con el fin de conservar los que más aporten valor o los indispensables, eso implica revisar costos tercerizados con algunos proveedores. En el proceso de decisión no solo vale tener la intención de reducirlos, revisa muy bien la relación contractual que tienes con ese proveedor, revisa minuciosamente el contrato que suscribiste, las causales de terminación que se pactaron o la existencia de cláusulas penales o garantías contractuales que te pongan en peligro, si decides terminar el contrato de forma unilateral, analiza muy bien cuáles son las consecuencias que se derivan de esa decisión y asegúrate de visibilizar los posibles riesgos que se pueden materializar, establece diálogos con tus proveedores que te permitan terminar la relación bilateralmente, evita conflictos litigiosos que por lo general son muy desgastantes y caros. En resumen, no permitas que el afán te haga tomar decisiones que resulten en un evento aún más negativo por hacerlo mal asesorado. Ojo con los despidos… Seguir leyendo Crisis en el mundo startup, consejos para emprendedores

¿Es verdad que ya no aplica la causal de pérdidas para cerrar tu startup?

En este blog aprenderás qué es la causal de disolución de pérdidas, cuáles son sus implicaciones legales y contables; además conocerás los cambio que establece la legislación frente a este tema. Quizá hayas escuchado varias veces que en el mundo del emprendimiento es común ver que hay empresas en riesgo de cerrar por qué las pérdidas superan la mitad de su capital (esta es la famosa causal de disolución por pérdidas). Esto lleva a que se tengan que hacer maromas con los contadores o con los abogados para llevar a cabo un cabo un cabo juego de reclasificaciones de cuentas o capitalizaciones.  En este blog te contamos porque esto es cosa del pasado y en que debes enfocarte ahora para evitar que tu empresa deba cerrar (o tener una herramienta que te permita legalmente cuando el negocio no va bien hacerlo y no quieres seguir con el). Pero, primero lo primero: ¿Por qué ya no existe esta causal? ¿Algún sindicato o grupo de emprendedores activistas lo logró? Realmente el origen de esto fue una iniciativa de proyecto de ley de INNpulsa que terminó siendo ley en el Congreso (Ley 2069 de 2020, también conocida como la “Ley de Emprendimiento”), donde se introdujeron varios cambios. Uno de ellos fue la creación de una causal de disolución en la que cualquier sociedad comercial que no cumpla con la hipótesis de negocio en marcha al cierre del ejercicio podría operaciones cerrar.  Esta nueva causal deroga y reemplaza, por disposición expresa de la misma Ley de Emprendimiento, la regulación de la causal de disolución por pérdidas; en cristiano, ya la anterior causal de pérdidas pasa al olvido y ahora usaremos esta nueva causal en nuestros negocios (junto con otras que se definen en la ley y los estatutos de las empresas). 1. Implicaciones contables: A nivel contable debemos reflejar tanto en el informe de gestión de la empresa, como en las notas a los financieros o revelaciones , el análisis de si la empresa tiene la capacidad de continuar con la operación, este criterio debe quedar reflejado desde los Estados Financieros del año 2020, establecido en el párrafo 3.8 del Estándar para Pymes. La nota de negocio en marcha se debe hacer por lo mínimo al cierre de cada año contable, pero sí es una empresa en proceso de liquidación judicial, liquidación por adjudicación o intervención, debe evaluarse cada 4 meses. La nota por lo mínimo o debería indicar: La continuidad de la empresa en la operación y si ha tenido afectaciones. Como esta la empresa en el año correspondiente. Si se tienen pérdidas, la manera en que se pueden solventar a futuro. Cuáles son los riesgos del negocio y cómo controlar su operación. La proyección de años siguientes para solventar las pérdidas o riesgos indicados. 2. Implicaciones Legales: Entonces: ¿Cuándo ocurre la causal de disolución para la empresa que no cumpla con la hipótesis de negocio en marcha (la, “Nueva Causal”)? ¡Fácil! Según las NIIF la gerencia de la empresa debe determinar cada año la capacidad operativa de la empresa para continuar en funcionamiento, es decir, si cumple con la Nueva Causal tal como lo indicamos en el aparte de implicaciones contables. O sea la misma gerencia decide si se está en la causal o no. Lee nuestro blog sobre: ¿Qué es la economía naranja? la innovadora apuesta del gobierno para el emprendimiento en Colombia ¿Y cómo sabe la gerencia si se configura la Nueva Causal o no? NO se configura la Nueva Causal cuando: en el histórico y el futuro proyectado a 1 año de la empresa se ve que esta es rentable y que tiene acceso a recursos financieros (de bancos o inversionistas). Si  se configura la Nueva Causal cuando: en el histórico y el futuro proyectado a 1 año se muestra que no se cumplen las metas de rentabilidad, pagos deudas a terceros, entre otros. OJO: Puedes estar en problemas y responder directamente con tu patrimonio por los daños causados, cuando al evaluar si se configura o no la Nueva Causal no cumples con esto: (i) convocar a los socios para tomar medidas que eviten el deterioro del patrimonio; y ii) dejar on-hold nuevas operaciones y llamar a la asamblea de accionistas para tomar decisiones sobre el cierre definitivo o medidas para evitar permanecer en la causal.  Reservar mi cita ahora Bonus Track: otros Cambios Que Trae La Nueva Ley Menos vueltas para la creación de emprendimientos y tarifas diferenciadas: Modificación de tarifas del INVIMA, con diferenciación para Pymes y excepción de pago para microempresas. Ajuste en los rangos de tarifas del Impuesto Departamental de Registro. Sistema de contabilidad diferenciada para microempresas. Ajuste e inclusión de nuevos criterios de desempate a favor de las Mipymes, las empresas lideradas por mujeres y las Sociedades BIC. Implementación del sistema de información de actividades económicas informales. Más facilidad para conseguir financiamiento para startups: Inclusión financiera otorgando microcréditos. Devolución de saldos a favor del IVA. Nuestra recomendación  es que te asesores de un abogado y un contador para cumplir con estas nuevas obligaciones y en los casos en que decidas cerrar la empresa acudiendo a esta Nueva Causal. Si necesitas ayuda puedes escribirnos a camilo@laab.cl y diana.hernandez@rhcadvisers.co.  Preguntas frecuentes – PQRS ¿Cómo puedo impulsar a mi startup si estoy teniendo problemas para sostenerla? Es normal que muchos emprendedores atraviesen momentos de crisis y estancamiento con sus startups, ya sea por las distintas adversidades financieras, de logística, problemas internos, etc. Sin embargo, existen diferentes organismos y programas que se encargan de ayudar y acompañar a estos emprendimientos a resurgir y consolidar sus bases.  Tanto las incubadoras como las aceleradoras son espacios ideales para impulsar a tu startup y enriquecer tus procesos. Si en algún momento te sientes en aprietos o que necesitas apoyo para tu negocio, inscríbete en alguno de estos programas y podrás ser admitido para comenzar tu proceso de crecimiento.  Un agradecimiento especial a Diana Hernández por brindarnos sus conocimientos en la elaboración de este artículo. Puedes comunicarte con ella a tráves de… Seguir leyendo ¿Es verdad que ya no aplica la causal de pérdidas para cerrar tu startup?

Conoce nuestros perks en el Colombia Tech Week

Aprovecha nuestras ofertas exclusivas para rondas de Venture Capital y Softlanding en Colombia.

Ofertas válidas del 26 de Agosto al 6 de Septiembre de 2024