Tracción Términología Venture capital en 3 etapas clave El mundo del Venture Capital (capital de riesgo) es esencial para el crecimiento y desarrollo de las startups. Sin embargo, comprender la terminología específica de las distintas etapas de financiación puede resultar confuso para los emprendedores y empresarios. Entrar al camino del Fundraising puede ser abrumador para cualquier founder, la mente puede estar en proyectar la empresa y a su vez acelerar su crecimiento. Familiarizarse con la terminología que involucra cada etapa en las distintas áreas involucradas en el proceso te ayudara a asumir cada reto en el proceso. En este artículo, exploraremos tres etapas clave del Venture Capital: Pre Seed, Seed y Serie A. Desglosaremos cada una de estas etapas, explicaremos su propósito y analizaremos los términos y conceptos más relevantes asociados con cada una de ellas. Pre Seed: La semilla de una idea Si tu producto está sin finalizar, es decir, si tienes un prototipo o sin terminar desarrollar y necesitas capital para su lanzamiento, estarás en etapa pre-seed. Con una inversión, por lo general son rondas que oscila entre USD 30.000 – USD 50.000. Términos y conceptos clave en etapa Pre-seed Proof of Concept (Prueba de concepto) Se usa comúnmente para describir el proceso de validar la viabilidad técnica y comercial de una idea o concepto innovador antes de invertir recursos significativos en su desarrollo completo. En esencia, se trata de demostrar que la idea central detrás de un producto o servicio puede funcionar en la práctica y cumplir con los objetivos planteados. Este es la primera etapa antes del prototipo, el conocido MVP, y el producto final. Bootstrapping Dónde financias tu startup a través de tus propios recursos, o recursos de terceros. Y tu emprendimiento crecerá en la medida en que crezcan tus ventas y reinvertir esas utilidades en el crecimiento de tu negocio Friends and Family (Amigos y Familiares) Como su nombre lo dice, esta suele ser la primera ronda que se obtiene de personas que tienen una conexión cercana con los fundadores, sus amigos, su familia y fools a quienes nosotros preferimos llamar fans que le apuestan al equipo y su capacidad para desarrollar la idea de negocio. Por lo general no son inversionistas profesionales, ni se dedican al Venture Capital de manera activa, por lo que hay que ser cuidadosos con los acuerdos de inversión que se generan, dejar en claro que es una inversión a riesgo. Incubadoras Las incubadoras le apuestan a startups en etapa más temprana, donde aún no hay un desarrollo completo del producto, pero si hay una buena idea de negocio, un tamaño de mercado interesante, allí buscarán incubar tu idea y darle forma, conectándote con distintos mentores para que te ayuden a estructurar tu idea de negocio y suelen recibir como contraprestación lo mismo que una aceleradora, aunque en algunos casos hay programas de incubación financiados por el estado, así que también podría ser una buena alternativa para tu startup. Aceleradora En las aceleradoras, las startups participan en un programa intenso junto con expertos. Los programas de aceleración son usualmente de unas pocas semanas a unos meses, durante este tiempo ofrecen su red de inversionistas, ángeles, advisors y mentores que puede ser de gran ayuda para crecer su negocio y conseguir futuro capital. Cap Table El cap table te permite representar en una tabla la distribución de la propiedad de tu empresa, expresando cuantas acciones posee cada socio. Es importante que desde antes del primer levantamiento tengas una idea o sepas cómo va a estar distribuido tu cap table, teniendo en cuenta los socios fundadores, advisors y demás personas esenciales que van a estar desde el principio o que entrarán luego, pero que van a ayudarte a construir tu empresa y las posibles diluciones de los socios para futuras rondas de inversión. Desde el inicio evita un “Dirty Cap Table” ¿Y qué es eso? Y ¿Qué es eso? Fácil: que los porcentajes accionarios de tu empresa estén “mal repartidos” y lleven al inversionista a concluir que los founders tienen un riesgo alto de “bajarse del bus” porque al momento del exit tendrán muy poco porcentaje accionario. Si quieres identificar y evitar un Dirty cap table te invitamos a leer todo sobre el concepto aquí. Straight equity sencillo (Letter of Intent + Actos corporativos de cierre) Se refiere a una estructura de financiamiento en la cual una empresa recauda fondos mediante la emisión de acciones ordinarias (equity) sin la inclusión de características o condiciones especiales. La expresión “Straight equity” implica que no hay elementos complicados o complejos en la estructura de capital, y que las acciones emitidas son simples y sin restricciones adicionales y donde se utiliza una Carta de Intención y se llevan a cabo los actos corporativos necesarios para cerrar la transacción. Después de tener clara tu oferta inicial, es importante que tengas en cuenta que hay distintas formas en las que un inversionista puede invertir en tu startup, en esta guía hacemos énfasis en las más comunes: Equity Esta primera forma supone que el inversionista y la startup estén de acuerdo sobre la valoración, es decir que ambos coinciden en que el emprendimiento está valorado en un monto específico, lo cual facilita la inversión, es tan simple como que tú le pongas un valor a algo que quieres vender (en este caso acciones) y la otra parte este de acuerdo con ese precio y quiera comprarte lo que tienes a la venta. Cláusula de Most Favored Nation Básicamente, es una cláusula que te obliga a darle los mismos derechos que sean más beneficiosos (cap menor o mayor descuento, por ejemplo) y que entregues a un inversionista futuro, a favor del inversionista que firma el SAFE inicialmente. Convertibles (SAFE o Nota Convertible) Como lo dice su nombre, este contrato busca simplificar los acuerdos entre inversionistas y emprendedores que tienen dificultades a la hora de determinar cuál es la valoración de la startup, a cuantas acciones corresponde la inversión, entre otros temas; permitiéndoles documentar la salida… Seguir leyendo Terminología Venture capital en 3 etapas clave