Según los últimos casos presentados en que la SIC se ha negado a realizar el registro de marca, ¿en qué errores está incurriendo la entidad? Y como proceder.
Según los últimos casos presentados en que la SIC se ha negado a realizar el registro de marca, ¿en qué errores está incurriendo la entidad? Y como proceder.
Coyuntural Regulación Cripto en Colombia ¿Qué viene ahora? El Senado de la República aprobó en su tercer debate el proyecto de ley 267 de 2022 que busca regular a las empresas que presten servicios con activos virtuales o la regulación criptomonedas Colombia. No es la primera vez que se intenta hacer. De hecho, esta es la tercera vez que un proyecto de este estilo trata de convertirse en ley de la República. ¿Será que la tercera es la vencida? Ojalá que así sea. Pero antes de entrar en materia, tenemos que hacer una advertencia: todo lo que vamos a decir acá está basado en el texto del proyecto de ley radicado para el cuarto debate. Es necesario esperar el resultado de la aprobación en el Senado para poder obtener una visión completa y lo que realmente se aprobará. Por tanto, su texto puede cambiar al final. Puedes consultar el documento completo en este enlace. Dicho esto, les contamos qué pensamos en Phylo sobre el proyecto de ley. ¿Qué regulación tenemos en Colombia sobre criptoactivos? En estricto sentido, ninguna. Lo que sí existe son pronunciamientos no vinculantes de autoridades como la Superfinanciera, el Banco de la República (el BanRep), la DIAN y el Consejo Técnico de Contaduría Pública (CTCP). ¿Qué ha dicho cada una de ellas? Para la Superfinanciera, los criptoactivos no son valores. Esto es clave, porque con ello se excluye que puedan ser objeto de regulación financiera, aunque esto pareciera cambiar paradigmáticamente con el proyecto de ley, como les explicaremos más adelante. Para el BanRep los criptoactivos no son moneda de curso legal, ni divisa. En palabras castizas, no se pueden considerar como dinero ni colombiano, ni de ninguna otra parte del mundo. Para la DIAN son activos inmateriales susceptibles de ser valorados, y por ende, se pueden incorporar al patrimonio de una persona con el consecuente efecto tributario que ello pueda tener, fundamentalmente a nivel del impuesto a la renta. El CTCP ha expuesto la que para nosotros es la opinión más interesante sobre la materia. En un primer momento, el CTCP consideró que los criptoactivos debían considerarse activos financieros, porque estos suponen un acuerdo en el que existe un derecho implícito a recibir efectivo a futuro. Luego, cambió su posición y consideró que los criptoactivos son activos intangibles. Sin embargo, también concluyó que en ciertos contratos para comprar o vender criptoactivos a futuro u otros contratos que se liquiden en efectivo en función de los movimientos de una criptomoneda, podrían encajar en la definición de derivados financieros y estar sujetos a la contabilidad de los activos financieros. Este es el panorama que seguimos teniendo en Colombia. No creemos que las posiciones de las entidades listadas cambien por el proyecto de ley, en principio. Al final, como ha ocurrido en otros casos, la ley viene a formalizar, y a reconocer con fuerza de ley (aspecto crucial para la seguridad jurídica), las operaciones con criptoactivos, estableciendo ciertas reglas. ¿Qué cambió entre el proyecto inicialmente radicado y el que va para cuarto debate? Cambiaron un montón de cosas. Quizás el cambio más importante haya sido el alcance del proyecto de ley mediante la modificación del concepto de “proveedores servicios de intercambio de criptoactivos” a “proveedores de servicios de activos virtuales” (“PSAV”). Digamos que de esta forma la ley busca ser mucho más extensiva y abarcar otros tipos de servicios que no necesariamente correspondan con un modelo de exchange. Los exchanges son espacios virtuales en los que las personas pueden comprar y vender criptoactivos. Más o menos podrían pensarse como una bolsa de valores, pero en el mundo cripto. Por eso, a este proyecto lo han bautizado como una regulación de exchanges. Sin embargo, el texto radicado para el cuarto debate ya no es tan restrictivo. Lo que ahora pretende regular el proyecto es a las personas naturales o jurídicas que de forma profesional y habitual presten alguno de los siguientes servicios: Lo que ahora pretende regular el proyecto es a las personas naturales o jurídicas que de forma profesional y habitual presten alguno de los siguientes servicios: Administración de plataformas de intercambio de activos virtuales. Provisión de servicios de custodia y/o almacenamiento de activos virtuales. Intercambio o transferencia entre activos virtuales y moneda fiduciaria nacional o extranjera o entre uno o más activos virtuales. Intercambio entre una o más formas de activos virtuales. Participación y provisión de servicios financieros relacionados con la oferta de un emisor o venta de un activo virtual. Otro cambio importante fue la definición de activos virtuales. En el proyecto inicial se hablaba de “criptoactivos”; en el actual se les llama activos virtuales. Veamos cómo cambió: Proyecto inicial Criptoactivos: son activos virtuales con susceptibilidad de ser usados como medio de intercambio de bienes y servicios. No son considerados como moneda de curso legal, ni divisas, ni títulos representativos de moneda de curso legal. Proyecto actual Activos virtuales: toda representación digital de valor o derecho que se puede crear, diseñar, comercializar o transferir digitalmente y se puede utilizar para pagos o inversiones. Los activos virtuales no incluyen representaciones digitales de valores reconocidos conforme a lo previsto en la Ley 964 de 2005. Si los activos virtuales específicos se llegaran a considerar representaciones digitales de valores, se aplicará la normativa pertinente a este tipo de activos. Son activos criptográficamente seguros, cuyo uso o propiedad es frecuentemente registrado en una cadena de bloques (blockchain) conocida como un libro público de contabilidad (distributed ledger). Vaya cambio, ¿no? Primero, se amplió el abanico de posibles activos objeto de los servicios regulados por la ley, pues ya no se trata simplemente de aquellos que puedan ser usados como medio de intercambio de bienes y servicios. En segunda medida, el término “activo virtual” corresponde con el que ha utilizado la regulación que tenemos actualmente en la materia, como aquella expedida por la Superintendencia de Sociedades en materia de prevención del lavado de activos y financiación del terrorismo, o la Unidad de Información y Análisis Financiero. Este concepto también coincide… Seguir leyendo Nueva regulación criptomonedas Colombia ¿Qué esperar?
Coyuntural Dime como es tu startup y te diré que metodología ágil eres Ojalá fuera tan sencillo, pero realmente implementar una metodología ágil en una empresa o startup es un proceso que requiere más prueba y error y aun conociendo a fondo tu startup no podrías elegir una sola que tenga éxito desde el inicio. Pero en esta entrada de blog queremos hablar de las distintas metodologías, su estructura y cuáles se recomiendan según tu línea de negocio, basándonos en distintas experiencias de founders y la nuestra propia para que empieces con el pie derecho. Veamos qué metodologías son las más usadas como ayudan en los distintos procesos de las startups por su flexibilidad y adaptabilidad. Qué son metodologías Ágiles o Ágile Las metodologías ágiles se utilizan en las empresas con el objetivo de mejorar la forma en que se gestionan los proyectos y se entregan los productos o servicios. Las metodologías ágiles son especialmente populares y efectivas en las startups debido a su enfoque flexible y adaptativo. Cada una tiene sus propias características y enfoques, pero todas comparten el objetivo de fomentar la adaptabilidad, la colaboración y la entrega de valor de manera iterativa e incremental en los proyectos. FILOSOFÍA AGIL o AGILE, cómo empezó El uso de metodologías en empresas no es nuevo ni tampoco es algo que se hayan inventado las startups o el marketing contemporáneo, en los 50s y 60s y dada la fuerte competencia que empezaba en la industria automovilística y luego de la segunda guerra mundial, la marca TOYOTA, empezó a buscar nuevas metodologías para hacer las cosas de manera distinta a su competencia FORD, buscar resultados diferentes basándose en una FILOSOFÍA LLAMADA ÁGIL O AGILE. Así entonces empezaron aplicar dicha filosofía en donde el núcleo era la mejora continua, darle agilidad a sus procesos y producir resultados en menor tiempo y con menos costos. Existe un manifiesto ágil, que contiene 12 principios diseñados en este caso para el desarrollo de software. Este manifiesto ágil también está basado en valores. ¿Esto que tiene que ver?, nos permite tomar decisiones de manera más rápida cuando enfrentamos un conflicto o situación en el proceso. Y nos da una guía de como hacerlo: Valorar más al individuo que en las herramientas o procesos. Valora más el software en su funcionamiento que en la documentación, y no indica que no debamos documentar, pero hay que priorizar o centrarnos en el buen funcionamiento del software. Valora y prioriza la relación con el cliente sobre los acuerdos contractuales. Valora más la adaptación al cambio y los resultados que seguir un plan específico. Con esta información podemos identificar las ventajas de implementar metodologías ágiles, pero podemos identificar algunas, resumamos: Flexibilidad y adaptabilidad en tus proyectos. Mayor eficiencia y productividad, procesos y ciclos de entrega. Claridad y transparencia de cara a un cliente o en nuestro propio equipo FILOSOFÍA AGIL o AGILE, cómo empezó La respuesta es simple, no hay una mejor que otra, realmente debes encontrar la que se adapte mejor a tus procesos, objetivos y equipo. Hablemos entonces de las más conocidas y usadas en las startups. SCRUM Es una metodología ágil que se centra en equipos autoorganizados y en la entrega iterativa e incremental de productos. Utiliza sprints, que son ciclos de trabajo de corta duración, para planificar y ejecutar tareas. FASES Y EVENTOS Sprint planning: participa todo el equipo y se hace la planeación de las tareas a realizar en un periodo que puede ir de 1 semana a 15 días máximo. Daily Scrums: reunión diaria de 15 min, donde se revisa las actividades diarias que realizó cada miembro del equipo para cumplir el Sprint Goal. Sprint review: Se comprueba y se presenta la evolución de las actividades para su corrección o adaptación. Retrospectiva o Final Sprint: Identificar el alcance y el éxito de las tareas realizadas e identificar mejoras para el siguiente. Hay otras características y elementos que componen esta metodología como el workflow, las fases y los roles. No te queremos hablar de ventajas y desventajas, ya que cada metodología debes investigarla y aplicarla según los objetivos y el tiempo del que dispongas para implementarla junto con tu equipo, por eso te dejamos características de esta metodología y algunas ventajas que puedes tener en cuenta para decidir si es la correcta para tu startup: CARACTERÍSTICAS Si no tienes objetivos claros y definidos, no podrás avanzar eficientemente. La comunicación entre equipos debe ser más frecuente. Roles y responsabilidades sin micromanagment. Más allá del control, el objetivo es promover la autogestión, haciendo a los miembros del equipo dueños de sus proyectos. Deadlines claros para cada tarea. Por ser es una metodología exigente debes contar con un equipo alienado a tus valores VENTAJAS Puede ser más estricta al aplicarlo en los procesos. Autonomía de equipos y tareas. Puedes medir el rendimiento no solo del individuo, también del equipo. Al tener comunicación diaria tienes mas oportunidad de identificar las fallas e implementar mejoras Permite crear productos de manera más ágil y en menos tiempo. KANBAN Más allá de su parte visual, ya que se usan tableros en donde se usan tarjetas o “post it” muy populares hace unos años y que se usan principalmente para tareas en distintas etapas del proceso mediante un flujo. También basada en metodologías Lean, diferente a Scrum que tiene iteraciones cortas que permite desarrollar productos en ciclos más cortos, por su parte KANBAN permite que un proyecto se desarrolle en un solo periodo más largo. Pero veámoslo de igual manera destacando sus características y ventajas. CARACTERÍSTICAS Funciona muy bien cuando tienes tareas más impredecibles que recurrente. Se implementa más fácil para procesos existentes. Si tus prioridades cambian constantemente, esta metodologia se pueed adaptar mejor a tu startup. Más versátil por su flexibilidad y dinámicas de trabajo más fluidas. Enfocado en la calidad del proyecto final. VENTAJAS Los tableros visuales de Kanban pueden dar una mejor visualización de las tareas y… Seguir leyendo Dime como es tu startup y te diré que metodología ágil eres
Coyuntural La transformación del Ecosistema Startup Colombiano durante el invierno VC Luego de la crisis global financiera y de VC para startups que vivimos desde la caída del SVB Bank, se ha hablado del “Invierno de Venture Capital” y aunque en el primer Q se reflejó notablemente como uno de los periodos más bajos en inversión en Latam de los últimos años, con una caída del 55% según el reporte mensual de la plataforma de datos de inversiones Transactional Track Record (TTR), hemos visto muchos casos de inversión en rondas de startups latinoamericanas que han brillado por mantener la esperanza y el ecosistema activo. Rondas Serie A cómo las de Instaleap o Speedio se dieron en este primer trimestre, y otras rondas levantadas de startups como Klim, Bacu y Avista en Colombia e iniciativas privadas que siguen activas como 500 Global, o Fondos como Finaktiva que ofrece soluciones de financiamiento a empresas con al menos un año de operaciones, siguen impulsando el crecimiento del ecosistema en Latinoamérica. En este artículo queremos hablar de las industrias emergentes y que en este primer semestre han destacado por ser las startups en tendencia por su innovación y futuro en el ecosistema colombiano. ¿Cuál es el lugar de Colombia frente a Latinoamérica en este 2023? Según el Global Startup Ecosystem Index de startup Blink, frente al ecosistema mundial de startups, Colombia se encuentra en la posición 44 del ranking mundial, y en la posición número 5 a nivel Latam, por debajo de México y Argentina. Colombia se destaca en aspectos como financiación, que aparece como tercero en la región en levantamiento de capital, con USD $4.621 millones. Al igual que 25 empresas colombianas han logrado entrar a Y Combinator, a nivel mundial es el número 13 con más empresas en ser aceptadas. También se destaca la red de apoyo que se sigue tejiendo gracias a los distintos actores, startups, fondos, corporativos, que logran que esas sinergias se sigan logrando en el país. Novedades en este 2023 en los distintos sectores del ecosistema colombiano Según el último mapeo de Colombia Tech Report, se han identificado 1327 startups en 31 sectores, de lo que queremos destacar: Crecimiento en creación de startups del 19,5% en comparación con el anterior año Fintech en primer lugar con 203 startups y Retail Tech con 108 Se suman nuevos sectores como: Legaltech, SaaS, Inteligencia artificial, Ciberseguridad y Realidad aumentada. Más del 78% se dedican al B2B y el 18% B2B y B2C Domina la región central con un 60% de las startups del país y Antioquia en segundo lugar con 21%. STARTUPS DE IMPACTO y startups sustentables en general Las practicas y la implementación de aspectos ambientales, y sociales son un tema que se debería tocar en cualquier startup en cualquier sector. La reducción del impacto ambiental debería adoptarse en cualquier empresa en general. Y aunque la inversión se sigue dando, se vuelve cada vez más competitiva y los inversionistas pondrán en primer lugar startups que desde etapas tempranas tengan prácticas que las haga sustentables en un futuro. Mujeres Founders, e iniciativas para impulsar emprendimiento liderado por mujeres En comparación con el 2022, hubo un crecimiento exponencial en mujeres que lideran emprendimientos en Colombia, pasando de un 5 % a un 19 %. Se han gestado algunas iniciativas para promover startups y emprendimientos con mujeres como founders tales como: Innpulsa colombia cuenta con una línea especial de financiamiento de proyectos liderado por mujeres empresarias. Colombia Fintech cuenta con un segmento llamado Woman Colombia Fintech. We Work con espacios de co-working exclkusivo para mujeres 4 industrias que lideran el ecosistema emprendedor colombiano Ahora hablemos de las industrias en el nuevo ecosistema, qué oportunidades y puertas se abren frente a este panorama, para los próximos años. Fintech (15,3%), Retailtech (8,1%), Healtech (7%), Deeptech (6,7%), Adtech/Martech (6,7%) y Gestión de Negocios (6,1%), Sector Fintech, en la punta del barco Distintos estudios y mapeos del ecosistema han confirmado el crecimiento del sector fintech en los últimos 6 meses, este año revela que el top 10 está conformado por startups fintech que concentra a un total de 203 emprendimientos, sobresalieron las empresas: Addi, Bold y Treinta Este sector busca afrontar los retos financieros y de banca que tienen los países, pero no solo está dirigida al consumidor, sino que también soluciona retos de otras startups ayudándoles en su crecimiento y gestión financiera. RetailTech se monta al segundo lugar El sector de Retailtech en Colombia se refiere a la aplicación de tecnología en el ámbito minorista. A medida que la tecnología continúa avanzando, ha impactado significativamente la forma en que las empresas minoristas operan y brindan servicios a los consumidores. En Colombia, el sector de Retailtech ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, con un 8,1% de las startups colombianas, un total de 108 emprendimientos, según el informe de Colombia Tech report 2023. Entre ellas se destacan Merqueo, Apparta y Preki. Health tech como salvavidas en el sector salud Esta industria, que busca el perfeccionamiento de la gestión hospitalaria y se enfoca en el bienestar de los usuarios en sí, se encuentra en el tercer lugar entre el sector que más crecimiento ha tenido, con una presencia del 7%, con un total de 93 startups colombianas. Entre las startups que más se destacan están: 1Doc, Lentes Plus y SaludTools. Es en este sector en que Universidades como la EAFIT que viene apoyando de manera continua con distintas iniciativas y proyectos a los emprendedores, y que serían más relevantes porque se alinean a los intereses en tecnología y ciencia que tiene la universidad. Deeptech, impulsando la innovación Este sector ha tenido un crecimiento significativo en los últimos años, impulsado por el avance tecnológico y la creciente inversión en innovación. Deeptech se refiere a empresas que desarrollan tecnologías disruptivas basadas en investigaciones científicas y técnicas avanzadas, como inteligencia artificial, aprendizaje automático, robótica, realidad virtual, entre otros. Deeptech representa al 2023 un 6,7% con 89 startups en total a nivel nacional. Entre las que… Seguir leyendo Ecosistema Startup Colombiano durante el invierno VC
Coyuntural Mitos y verdades del Growth para startups Qué es Growth Pensémoslo así: Un equipo de finanzas maneja el flujo de dinero en una empresa. Entonces, todos podemos entender que un/a líder de finanzas tomará decisiones sobre cuánto dinero podemos invertir este año, cuántas personas podemos contratar o qué oficina puede alquilar una empresa. Un equipo de growth maneja el flujo de usuarios/clientes en un negocio. Entonces, un/a líder de growth debe tomar decisiones sobre cómo ingresan los usuarios, la experiencia que tienen, y cómo salen. Pero el punto es el siguiente: en toda startup llega un momento en que el equipo de finanzas comprender que la mejor manera de mejorar su flujo de dinero, es consiguiendo que ingresen más usuario o que tengan una mejor experiencia y permanezcan por más tiempo. Entonces, ¿qué es growth? Growth es lo más importante en una startup. Por eso Paul Graham (fundador de Y Combinator) escribió el famoso artículo “Startup = Growth”. ¿Pero esto ya lo sabías, verdad? Entonces, que no se está contando sobre el “Growth Marketing, los “Growth Hacks, y la moda de contratar “Growth Hackers” en las startups. En este blog y con el valioso aporte de Dylan Rosemberg Founder & Head of Growth de Growth Rockstar hablaremos de los mitos y verdades del Growth, qué estrategias de growth sí funcionan, y la fantasía de los Growth hackers. Así entonces podemos hablar de “técnicas o hacks” de Growth para escalar o mejorar nuestros modelos de negocio, pero en el mar de consejos, tips, manuales y gurus de “growth” no sabemos diferenciar cuáles son aplicables para nuestras startups y a cuáles darles foco sin perder dinero, tiempo y considerable esfuerzo, ya que una estrategia de growth efectiva no solo requiere de un miembro, sino de todo un equipo pensando en llevar esa estrategia a cabo y con resultados palpables. Para esto entonces se lleva a este mismo equipo a considerar y aplicar un “Growth Mindset”. Y con esto empezamos a hablar de algunos mitos y verdades del Growth en startups. MITO 1: La inteligencia es limitada Para hablar de growth tenemos que hablar de Growth Mindset, van de la mano y demuestra que el Growth es mucho más que “Hacks” Qué es Growth Mindset Lo primero que debemos tener en cuenta es que el “Growth Mindset” no es un término nuevo del marketing o de algún publicista de la nueva era y de hecho es un pensamiento aplicable a la vida cotidiana. El Growth Mindset, también conocido como mentalidad de crecimiento, se refiere a la creencia de que el aprendizaje y el crecimiento pueden ser alcanzados a través de la adquisición de conocimientos y “skills” o habilidades. Esta mentalidad se opone a la mentalidad fija o el “Fixed mindset”, que se basa en la creencia de que el talento y las habilidades o inteligencia son fijos y no pueden cambiar. Una vez que comprende el concepto de mentalidad de crecimiento, se aplica para la vida diaria. ¿Y como podemos mejorar nuestro Growth Mindset? “Dicen que la curiosidad mató al gato, pero murió sabiendo” Adquirir o aprender habilidades y ser curioso, ya sea a través de la lectura, clases, cursos, la investigación y toda práctica de aprendizaje, te ayudará a mejorar las habilidades actuales y adquirir nuevas. Quien tiene Growth Mindset está constantemente preguntando “Cómo crece mi producto?” y buscando nuevas maneras de hacerlo crecer mejor y más rápido. Si estás diciéndote a ti mismo, yo tengo “Growth mindset“ da click aquí tenemos algo para tí. Prueba y error. Aprende práctica, pon en marcha, la famosa prueba y error. No nos las sabemos todas. Crear entornos de crecimiento y de honest feed back te ayudará a mantener el “Growth Mindset”, rodéate de personas que sepan más que tú, aprende y aplica. MITO #2 El Growth es solo una herramienta de adquisición de usuarios. Si pensamos que growth significa explotar la adquisición de nuevos usuarios, o descubrir un truco que consiga hacer una campaña de Facebook Ads 10 veces más efectiva, entonces vamos muy mal. Growth NO es nada de eso. Growth es pensar en cómo crece un producto o negocio, y ejecutar esa visión. Entonces, lo primero que Growth debe cuestionarse es “¿Cómo crece mi producto?”. Hay 4 cosas que debemos cubrir para responder esta pregunta: ¿Cómo adquieres usuarios/clientes → Tienes un funnel o growth loop principal? ¿Cómo funciona? ¿Un usuario invita a otro? Haces Ads? ¿Contenido en blog o redes? ¿Cómo los llevas a experimentar tu propuesta de valor por primera vez (Aha Moment) para engancharlos? → Un equipo de customer success? ¿Un onboarding de 3 pasos? ¿Cómo retienes a tus usuarios utilizando tu producto una y otra vez → Cuál es tu métrica de retención? ¿Por qué regresan a tu producto? ¿Tienes una feature sticky? ¿Cómo monetizas → Upfront? ¿Suscripción? ¿Comisiones? ¿Cómo escala la monetización con mayor uso del producto? Growth piensa en cómo estas 4 partes del negocio trabajan en conjunto y se potencian unas a otras. LA FANTASÍA DE LOS GROWTH HACKERS Y acá viene otro mito que hemos escuchado: MITO #3 El Growth es un cargo y no una “habilidad” Si has llegado hasta acá, ya sabrás que el Growth es más un conjunto de habilidades, no solo técnicas, sino un “mindset” que todos los marketeros podrían aprender. Pero en la industria se sigue creyendo que al buscar “Growth hacker” en Google vas a encontrar el candidato perfecto para tu startup, y la verdad es que no hay mejor candidato que el que realmente conoce tu modelo de negocio, producto y las necesidades del usuario y está dispuesto a aprender esas habilidades para “hackear” o innovar en nuevas formas de llegarle a tu usuario. No busques un Growth Hacker. Encuentra un Growth Rockstar. MITO #4 Funnels, en lugar de Loops. El marketing tradicional nos habla de funnels para pensar en etapas en las que interactuamos con nuestros usuarios, lo cierto es que si funcionan como estrategias lineales para alimentar nuestro modelo de growth, pero… Seguir leyendo Mitos y verdades del Growth para startups
Coyuntural Arranca bien el año Obligaciones legales de una empresa en Colombia Sabemos que todos los founders y C-levels de las startups en Colombia quieren empezar el 2023 con el pie derecho. Eso implica seguir metiéndole todo a sus modelos de negocio, levantar capital, pivotar, o todo lo que es característico de este tipo de empresas. Sin embargo, también deben estar al día con sus obligaciones legales, es por esto que Phylo te trae una lista de las obligaciones empresariales para tener en cuenta para que este año no se tropiecen con nada en el área legal. Vamos a revisar cuáles son: Reunión ordinaria de la asamblea de accionistas Es una obligación de las empresas en Colombia (que como sabemos la gran mayoría están bajo la figura de Sociedad por Acciones Simplificada o SAS) tener una reunión dentro de los tres primeros meses Reunión ordinaria de la asamblea de accionistas o junta de socios ¿Cuál es su propósito? Aquí los socios deberán analizar la documentación requerida, tomar decisiones sobre el futuro de la compañía, entre otros. A esta reunión suelen llevarse varios documentos ya preparados, entre ellos: Los estados financieros de la sociedad, certificados por el revisor fiscal o contador público (dependiendo de cuál sea aplicable) y el dictamen que este genere. El informe de gestión por parte del representante legal. El proyecto de distribución de utilidades (si hay lugar a esto). Recuerda que es muy importante que se lleve a cabo esta reunión, se elabore el acta de la misma y se hagan los trámites correspondientes. Si no se hace de manera adecuada, se exponen a riesgos como sanciones a los administradores o que se convoque una reunión extraordinaria que puede llevar a problemas mayores. Reunión ordinaria de la asamblea de accionistas o junta de socios También debemos recordar que es obligación de todas las sociedades renovar de manera anual su matrícula mercantil en la Cámara de Comercio en la que esté domiciliada la sociedad. La fecha límite para hacerlo de manera adecuada es hasta el último día de marzo. En caso de que esto no se cumpla, deberá tenerse en cuenta una serie de sanciones por pagos extemporáneos. Obligaciones tributarias en Colombia El ministerio de Hacienda expidió el Decreto 2487 de diciembre 16 de 2022, mediante el cual fija los plazos para presentar las declaraciones tributarias de impuestos administrados por la Dian durante el año 2023. Impuesto sobre la renta En caso de que te clasifiques como responsable de pago del impuesto sobre la renta como sociedad, recuerda que el plazo para presentar la declaración de renta (para personas jurídicas no clasificadas como grandes contribuyentes) serán en abril y mayo (la fecha específica depende de tu NIT). Consulta aquí las fechas para personas jurídicas para este 2023 Impuesto al valor agregado IVA Si tu startup es responsable de declarar y pagar IVA te recordamos que esto debe hacerse de forma bimestral, y que los plazos para pagar lo retenido entre noviembre y diciembre es el mes de enero, la fecha específica dependiendo de tu NIT. Puedes consultar las fechas, plazos según el tipo de contribuyente en este artículo de Portafolio. ¿Qué dicen los VC´s sobre el panorama startup para el 2023? Lee nuestro último artículo Obligaciones laborales Como startup, tus trabajadores son una parte esencial de tu negocio, así que recuerda estar al día con tus obligaciones como empleador, las cuales incluyen: Reconocer y pagar a más tardar el 14 de febrero las cesantías correspondientes al año 2022. Los intereses que causan las cesantías, que equivalen a 12% anual de las cesantías. Se deben pagar a más tardar el 31 de enero de 2023. Debes incrementar los salarios de las personas que estén contratadas por el salario mínimo al nuevo valor del año 2023 ($1.300.606 COP), así como el nuevo salario integral mínimo. Recuerda que si tienes trabajadores que devengan menos de 2 SMMLV, también tienen derecho a un auxilio de transporte. Recuerda que si tu empresa cuenta con más de 15 trabajadores debe estar en cumplimiento con la Cuota de aprendices SENA, o asumir el costo monetario de no hacerlo. Contrato laboral y contrato por prestación de servicios, cuál deberías escoger para tu startup. Averígualo aquí Recuerda que los conflictos laborales pueden ser muy dañinos para tu startup, así que procura tener estos requisitos en cuenta. Ahora, estas son solo algunas de las que se deben tener en cuenta, ya que existen muchas más obligaciones para empresas, pero que solo son aplicables cuando se cumplen ciertos criterios. La obligación de nombrar un revisor fiscal, la implementación de SAGRILAFT, la adopción de programas de transparencia y ética empresarial, entre otras, serán aplicables a ciertos tipos de empresas. ¡Si no estás seguro de si tu empresa tiene alguna de estas obligaciones o incluso una distinta, te invitamos a que agendes una cita con nosotros para que te ayudemos a empezar el 2023 sin ningún lío legal y te puedas concentrar en hacer crecer tu startup! Reservar mi cita ahora Recibe este boletín
Coyuntural Venture Capital y panorama para startups en 2023 Aun el 2022, siendo un año atípico, complejo y donde la alineación de varios factores cambiaron o corrigieron la dinámica de levantamiento de Venture Capital, sigue siendo el segundo año de mayor inversión para Latinoamérica. Pero… ¿Qué debemos esperar en 2023? Phylo Legal y Pygma han unido fuerzas para construir este blog-post donde consultamos distintas fuentes, opiniones de actores relevantes en el ecosistema para entregar nuestra perspectiva de lo que será este 2023 año para el ecosistema de startups y Venture Capital, para que te sea más fácil capitanear el barco y navegar con contexto este nuevo año. Resumen del Venture Capital en 2022 Según el State of Venture Report de CB Insights hasta el tercer trimestre del año se registraron 7.9B de dólares en inversiones en startups de América Latina. Con un total de 1,019 transacciones realizadas, durante el último trimestre la tendencia fue a la baja, pues los inversionistas se mantuvieron cautelosos durante el último trimestre, especialmente en startups en un stage de ronda Serie B o +. El 75% de la inversión durante el 2022 se ha concentrado en etapas tempranas, por lo que sin duda alguna las startups early stage son las menos afectadas frente a startups late stage. Algunos de los deals más sonados durante el 2022 fue el de la fintech mexicana DD360 por 91MM de dólares, Frubana la startup Colombiana por 63MM de dólares en su Serie C y la brasileña Creditas por 50MM en su Serie F, donde los VCs con más capital invertido fueron el controversial y extinto FTX Ventures y quienes definitivamente se llevaron el protagonismo fueron los Brasileños Monashees, Canary y Bossa Nova. Sin embargo, si comparamos el 2022 con el 2021, estamos frente a un decrecimiento del 62% en inversiones de Venture Capital, esto nos hace pensar si nos encontramos frente un periodo de crisis o más bien una corrección del mercado luego de un año inesperado, donde la dinámica de levantar capital de riesgo se volvió impredecible, después de ver startups levantando capital a valorizaciones infladas a las que no estábamos acostumbrados, un mindset generalizado en hyper growth a cualquier costo y las tasas de interés bajas que permitieron tener un mayor capital de inversión en la región Creemos que estamos frente a una corrección del mercado, sumado a la coyuntura internacional que hacen que el análisis del comportamiento de este año y del siguiente no dependan de un solo factor, sino la suma de varios, que te explicaremos a continuación: Conflictos internacionales como lo son la guerra entre Rusia y Ucrania, presiones que en aumento han puesto en jaque a grandes productores de diferentes recursos y han generado tensiones que han hecho aún más compleja la recuperación económica. Tasas de interés por presiones inflacionarias que ha derivado en que el dinero se ponga más caro, por ende los inversionistas decidieron mover sus activos a activos más tradicionales, no tan riesgosos como el Venture Capital.Caída en los mercados, las acciones de tecnología se han desplomado a mínimos que no se veían hace décadas, causando parálisis en los mercados e incertidumbre hacia el futuro. Desaceleración, las valoraciones hasta ahora se están ajustando y los fondos de Venture Capital ahora son más cuidadosos en las startups que invierten priorizando economics de profitability sobre otros factores. Startups cuidando su runway, que ha derivado en olas de despidos masivos de parte de varias compañías tecnológicas que buscan defender sus monstruosas valoraciones y aumentar su supervivencia reduciendo el cash-burn. Una triste realidad de varias empresas y no solo en Estados Unidos, sino a nivel global, salir a ronda para una startup late stage en este momento no solo es riesgoso, sino que implica una downround. Reforma tributaria y startups, te explicamos todo en nuestro artículo ¿Y entonces? Qué están buscando los VCs hacia los próximos años. “Seguimos bastante optimistas en Latinoamérica, una de las mayores ventajas que tienen los founders es que están solucionando problemas estructurales y grandes, lo que hace que sea un diferencial grande frente a otras economías, factores como la presión inflacionaria, presión cambiaria, entre otros, genera cierta ansiedad, pero indudablemente nuestra tesis no ha cambiado… Buscamos que el founder entienda en qué etapa está, que además entienda en qué etapa se encuentran los fondos con los que está buscando interacción, para evitar re-procesos, entender el contexto de las valoraciones y tengan relación con el stage, economics del negocio se vuelve clave. Estamos priorizando tener buenos ángeles en el cap table, smart money, que puedan ayudar en estrategia, fundraising y negocio, siempre estamos bullish con los ángeles, pero por la coyuntura estamos convencidos que los angeles inversionistas van a tomar mucha importancia. El founder cada vez en etapas más tempranas debe probar la efectividad que tiene frente a la ejecución, el momento donde el dinero para esconder errores funcionaba, se acabó. Los buenos equipos siempre van a encontrar fondeo, pero el proceso de fundraising va a ser más largo y los procesos de Due Dilligence también van a ser más meticulosos, hay que optimizar el cashflow para ello entre ronda y ronda. Es clave entender que el negocio de Venture Capital siempre va a ser un modelo de riesgo y crecimiento acelerado, en ese sentido el growth no dejará de ser una variable fundamental, habrá que ejecutar óptimamente pero no se dejará de hacer presión para que se vea el crecimiento, para eso están los recursos de VC y esa expectativa no dejará de ser un factor importante para los fondos Los dataroom deben estar muy bien preparados, aspectos financieros al día, proyecciones para entender cómo se va a encarrilar el negocio, los temas legales en compliance y las estructuras corporativas listas, la atención al detalle se vuelve clave y se premiará al founder que lo haga. La tecnología va a pesar, equipos que cuenten con buen staff de IT van a tener un diferencial importante, si en el funding team hay… Seguir leyendo Venture Capital y panorama para startups en 2023
Más allá de los trámites legales, pasos para realizar el proceso de disolución y finalmente liquidación de una sociedad en Colombia.
Coyuntural Regulaciones Fintech en Colombia ¿Cuáles son los distintos tipos de regulación en esta industria? El espacio de las Financial Tech companies en Colombia es uno de mucha importancia en el día a día. Hemos visto historias de éxito increíbles, como Addi, Bold, Treinta, Pay U, etc. Sin embargo, la regulación financiera tiende a ser una de las más complejas y estrictas, puesto que cuando se involucra el ahorro y acceso a crédito de los colombianos, el legislador ha sido muy cuidadoso con el fin de no poner en peligro la salud del sistema financiero. En este artículo les hablaremos de la regulación más relevante para las fintechs en Colombia, desde los distintos sectores de esta industria. Regulación SaaS para entidades vigiladas En la regulación financiera nos encontramos con el concepto de entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera. Son aquellas entidades tradicionales del sistema financiero, como lo son los bancos, las aseguradoras, las fiduciarias y los intermediarios de valores, entre otras. Un gran espacio para disrupción en este espacio ha sido el de startups que desarrollan productos Software as a Service para ser integrados a las soluciones de los actores tradicionales. Estas integraciones suelen mover hacia el futuro el funcionamiento de estos establecimientos, por lo cual ya vemos regulación que guía su desarrollo. La Circular Básica Jurídica contiene los “aspectos regulatorios que rigen la prestación de servicios de operación de procesos misionales a través de computación en la nube, a favor de entidades sujetas a la vigilancia de la Superfinanciera”. Aquí la regulación se encargó de establecer unos parámetros para la prestación del servicio, como lo serían: Contar con certificación ISO 27001, y estándares ISO 27017 y 27018, y disponer de informes de controles (SOC1, SOC2, SOC3). Una disponibilidad mínima del 99.5%. Contar con centros de datos con políticas de habeas data robustas. Mantener cifrada la información clasificada como confidencial en tránsito o en reposo, usando estándares y algoritmos AES, RSA o 3DES. Canales de comunicación cifrados de extremo a extremo y que utilicen rutas diferentes. Disponer de mecanismos que permitan contar con respaldo de la información. Por su lado, también encontramos regulación importante en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, especialmente en materia de riesgos, encontramos que cuando se incumplen los deberes señalados anteriormente, la SuperFinanciera tiene la facultad de imponer multas (desde US$ 65.000 hasta US$ 328.000), la suspensión o inhabilitación hasta por 5 años, remoción de cargos gerenciales de la compañía e incluso la clausura de las oficinas de representación. Regulación en empresas B2B y B2C Aquellas Fintechs que busquen desarrollar la actividad de colocar créditos, deben tener en cuenta dos tipos de actividad y su regulación: La captación y la intermediación. Para la captación masiva y habitual de recursos nos encontramos con que se refiere a: La recepción o recaudo masivo de dinero sin prever como contraprestación un bien o servicio, de terceros que lo entregan a título de mutuo o crédito o para que sea conservado o custodiado durante determinado tiempo por el receptor y lo devuelva con o sin rentabilidad, según su promesa. Quien recibe los dineros puede informar que los destina, por ejemplo, a algún tipo de negocio que genere rentabilidad o los custodia a título de depósito. Como se establece en el Oficio 220-037681 de 2019. En esta materia, existe el Decreto 1068 de 2015, que cuando habla de captación masiva y habitual de recursos del público, establece las siguientes condiciones para que se dé esta situación: Cuando el pasivo con los deudores esté compuesto de obligaciones con más de veinte personas o por más de cincuenta obligaciones. Cuando en un periodo de tres meses consecutivos se celebren más de veinte contratos de mandato con el objeto de administrar dineros de sus mandantes bajo la modalidad de libre administración o para invertirlos en títulos o valores a juicio del mandatario, o haya vendido títulos de crédito o de inversión con la obligación para el comprador de transferir la propiedad de títulos de la misma especie, a la vista o en un plazo convenido, y contra reembolso de un precio. Cuando se presente alguna de estas dos situaciones, también deberá ocurrir una de las siguientes condiciones para configurar la captación: Que el valor total de los dineros recibidos por el conjunto de las operaciones indicadas sobrepase el 50% del patrimonio líquido de aquella persona. Que las operaciones respectivas hayan sido el resultado de haber realizado ofertas públicas o privadas a personas innominadas, o de haber utilizado cualquier otro sistema con efectos idénticos o similares. Es decir, si concurren una de las situaciones del primer apartado con una de las del segundo, se configura esta situación. Esto tiene unas consecuencias jurídicas muy serias cuando no se cuenta con las autorizaciones necesarias para llevar a cabo la actividad, de carácter penal. Cuando se configura esta situación puede dar lugar a la suspensión inmediata de tales actividades, con la posibilidad de multas sucesivas; la disolución de la persona jurídica, y la liquidación rápida y progresiva de las operaciones realizadas ilegalmente. Adicionalmente, puede condenarse a cárcel de 120 a 240 meses y hasta US$1M de multa. La otra actividad con la que deben tener cuidado las fintechs es la intermediación financiera. Esta ocurre cuando hay una “relación íntima o nexo causal existente entre la captación de recursos del público y la colocación de los mismos a terceros, actividad que solo puede ser desarrollada por entidades sometidas al control y vigilancia de la Superintendencia Financiera”. Para estas situaciones, nos encontramos ante las mismas facultades sancionatorias de la SuperFinanciera descritas anteriormente. También es necesario tener en cuenta que las fintechs también deben cumplir con la regulación sobre la usura, la tasa de interés que se considera el límite absoluto al cual se pueden colocar créditos, la cual es certificada por la SuperFinanciera. Si incurren en el delito de usura podrán ser sancionados con multas hasta $USD 300.000, restitución doblada del exceso en usura e incluso cárcel de 2 a 5 años (con una posible multa adicional de US$… Seguir leyendo Regulaciones fintech en Colombia
Coyuntural Reforma tributaria y las startups El proyecto de reforma tributaria presentada por el Gobierno Nacional, contiene normas que impactan directamente, tanto a los emprendimientos de base tech cuyo desarrollo está basado en una estrategia de crecimiento y de salida / exit (startups altamente escalables y con respaldo de capital de riesgo), como aquellos cuya naturaleza u objetivo no es la venta a mediano plazo de la misma sino el lucro mediante dividendos (emprendimientos más “tradicionales”). Veamos el impacto de la llamada reforma “anti startup”, dependiendo del tipo de emprendimiento y aterrizando los casos en emprendedores de carne y hueso: A. Venture backed startups: El artículo 20 del proyecto de reforma, prevé el impuesto al patrimonio para personas naturales que posean, a 1 de enero de cada año, un patrimonio líquido superior o igual a 72.000 UVT ($2.736.288.000). Aunque el impuesto al patrimonio ya existía, (para aquellos que poseían a 1 de enero de cada año un patrimonio líquido igual o superior a 5 mil millones de pesos), con el texto de reforma, se modifica, tanto la base gravable como la forma en que se valoran las acciones poseídas en una compañía, -anteriormente se tomaba el valor nominal (valor de adquisición)- y ahora, se propone el valor intrínseco (patrimonio líquido dividido en el número de acciones en circulación). Esta nueva forma de valoración busca que se refleje la realidad patrimonial de los accionistas de aquellas empresas consolidadas, es decir, la fuente de ingresos y de utilidades considerables que tienen en cuenta la capacidad contributiva, objetivo que no se lograba con la norma anterior. Sin embargo, en el ecosistema de los emprendimientos con respaldo de capital de riesgo, el tratamiento no puede ser el mismo que el de una empresa tradicional, pues desconocería las dinámicas globales de financiación de proyectos de base tecnológica en los que se inyectan altas sumas de dinero con miras a que una empresa consolide en 5-10 años, lo que en el pasado empresas tradicionales solo lograban en 40-50 años, para luego vender las acciones adquiridas y así, obtener el tan anhelado exit con un retorno (las compraron baratas y se venden 10-20 veces más caras). Las startups tienen modelos financieros de riesgo de capital, cuya finalidad no es distribuir dividendos, sino el crecimiento de la valoración de la empresa, es decir, que todos los ingresos y el capital que reciban son destinados a inversión en nómina, tecnología, mejoramiento del producto o del servicio, por lo tanto, el dinero que recibe como inversión no implica un aumento del patrimonio del emprendedor, quien de hecho se paga un salario aproximadamente 60% más bajo del que le pagarían como empleado. Veamos el caso de Sebastián, emprendedor del micronicho EnergyTech, quien creó una sociedad en Bogotá este año y recibió US$2M en una ronda pre-seed a cambio del 20% de equity. Sebastián tiene el 80% de las acciones y en la cuenta bancaria de la sociedad 8 mil millones de pesos. El valor de las acciones de Sebastián, de acuerdo con el texto de la reforma, es de 6.400 millones de pesos. Entonces, el impuesto al patrimonio se determinaría así: (Base Gravable en UVT menos 122.000 UVT) x 1,0% +250 UVT (168.403-122.000)*1%+250 = $27.136.120 Si quieres ver un ejemplo con la negociación de un descuento caso RAPPI, mira esta entrada de blog. Bajo este supuesto, Sebastián estaría pagando $27.136.120 en impuestos de su propio bolsillo desde el primer momento que recibe inversión sobre una valoración futura, así aún no este recibiendo ingresos por un exit. ¿El gobierno realmente quiere castigar a Sebastián por tener una idea tan potente que logra levantar US$2M, los cuales no lo van a hacer rico, sino que se van a destinar a operar el negocio? Ganancia ocasional La reforma tributaria pretende incrementar el impuesto de ganancia ocasional que actualmente se encuentra en una tarifa del 10% a un 15%. Veamos el caso de Mateo, emprendedor del sector fintech que hace remesas con criptoactivos, quien adquirió 30% de acciones sobre la startup en 2015 por un valor de COP$3.000.000 y que al cabo de 7 años de meterle la ficha, logra hacer exit porque un competidor compró sus acciones por COP$1.000´000.000. Según la regla de ajuste del Decreto 1846 de 2021, las acciones traídas a valor presente le costaron COP$3.810.000, entonces: (COP$1.000´000.000 – COP$3.810.000) * 15% = COP$149.428.500 En consecuencia, Mateo pagará COP$149.428.500 de impuestos de ganancia ocasional (por poseer las acciones por más de 2 años y ser un activo fijo) al haber logrado ese exit, que son 50% más caros que antes de la reforma. ¿El gobierno quiere desincentivar que el dinero producto de un arduo trabajo de varios años emprendiendo se traiga nuevamente a Colombia para seguir generando desarrollo invirtiendo en nuevas startups o donándolo a causas sociales? B. Emprendimientos más “tradicionales”: Eliminación del descuento del 50% del Impuesto de industria y comercio – ICA El artículo 115 del ETN contempla la posibilidad a elección del empresario de: i) tomar como descuento tributario el 50% del impuesto de industria y comercio (ICA) o ii) una deducción del 100% del ICA en el impuesto sobre la renta. El proyecto de reforma, elimina este beneficio y deja únicamente la posibilidad de tomarlo como una deducción del 100% en el impuesto sobre la renta. La diferencia radica en que el descuento se aplica directamente sobre el impuesto ya liquidado, mientras que la deducción hace parte de los rubros que se restan para así determinar el impuesto. El impacto dependerá de cada caso particular, pero por regla general es más benéfico un descuento del 50% que una deducción del 100% del impuesto de ICA. Esta modificación implicaría una mayor carga tributaria para los emprendimientos que están en negocios comerciales, industriales o de servicios, como el de Juan Camilo, emprendedor que se dedica a importar tenis Nike y venderlos por Instagram, quien ahora tendrá que pagar más impuesto de renta por este cambio. ¿Por qué el gobierno quiere darle más duro al emprendedor quien ya tiene que pagar… Seguir leyendo Reforma tributaria y las startups