Corporate Lawyer
Co-founder Phylo Legal
Sabemos que el camino inevitable para las startups, es llegar a las rondas de inversión para buscar apalancamiento y el crecimiento que necesita una empresa escalable como esta.
Que además existen distintos tipos de rondas de inversión a las que aplicar dependiendo de la etapa de maduración en que se encuentre tu startup.
Veamos los tipos de rondas de inversión, o “escalera de inversión” para una startup.
Una vez identificaste en que etapa se encuentra tu startup, puedes empezar a prepararte para la ronda, no solo es importante alistar la documentación requerida, también investigar la competencia, tu mercado y un examen interno al equipo y los founders o socios que te acompañarán en este proceso.
También te conviene saber cuáles son los actores que en el ecosistema de emprendimiento, tienen las herramientas para impulsar y el capital necesario para invertir en tu negocio.
Como viste en la tabla en el inicio de nuestro artículo, según la madurez y etapa de crecimiento en que se encuentre tu empresa, influirá en el tipo de inversionistas o entidades que se verán atraídos ya sea a impulsar o a inyectar capital.
Conozcamos en qué etapa intervienen según el ecosistema de emprendimiento colombiano.
Sin una certeza clara de que la startup va a funcionar, puede que no haya mucha gente que crea en ti, salvo tus amigos y familiares. La confianza que pueden tener en ti puede hacer que esta sea una primera fuente de financiamiento atractiva, sin embargo, ten en cuenta que si no se hace bien no solo afectará tu negocio, puede tener un efecto duradero en tu vida social.
No es raro que los préstamos o inversiones a amigos y familiares den lugar a peleas, resentimientos e incluso demandas.
Por eso te dejamos algunos consejos para que esta opción te funcione:
Otra forma de conseguir financiación para una startup es acudir a una aceleradora o a un programa de incubación.
Aunque las aceleradoras y las incubadoras suelen considerarse lo mismo, no lo son, ambas ofrecen una red de negocios, tutoría y algún tipo de programa estructurado, pero tienen un propósito diferente.
Las aceleradoras crean un programa que suele comenzar con una ronda de solicitudes tras la cual se invita a las startups seleccionadas a participar en un lugar concreto.
Sin embargo, la gran mayoría de programas de aceleración no están buscando emprendimientos en etapa de ideación, deben tener un acercamiento al product market fit o un desarrollo de su MVP avanzado.
Allí las empresas participan en un intenso programa de mentores de unas pocas semanas a unos pocos meses, durante este tiempo ofrecen una amplia red de inversores y mentores que puede ser de gran ayuda para construir su negocio y conseguir futuro capital.
La mayoría de las aceleradoras también terminan con un demo day en el cual te conectan con distintos inversionistas para que recaudes la ronda de inversión que necesitas. Por otro lado, las aceleradoras no son gratuitas, mientras que algunas proporcionan una cantidad fija de financiación para la startup a cambio de un pequeño porcentaje equity que suele ser entre el 5% al 10% de tu startup, otras suelen cobrar una cuota de entrada.
Las incubadoras, por otro lado, si le apuestan a startups más prematuras, donde aún no hay un desarrollo completo del producto, pero si hay una buena idea de negocio, un tamaño de mercado interesante, allí buscarán incubar tu idea y darle forma, conectándote con distintos mentores para que te ayuden a estructurar tu idea de negocio y suelen recibir como contraprestación lo mismo que una aceleradora, aunque en algunos casos hay programas de incubación financiados por el estado, así que también podría ser una buena alternativa para tu startup.
Entre ellas están:
Platzi, Torrenegra Accelerator, Y combinator, Innpulsa, Rockstart, Impact Hub, Endeavor, Vertical labs, 500 startups, techstars, EWA capital.
Un ángel inversionista, en esencia, es cualquiera que esté dispuesto a invertir tiempo y dinero en tu idea, pueden tener cualquier origen y a menudo son antiguos founders o profesionales en inversiones. Les motiva la posibilidad de obtener grandes beneficios, la posibilidad de devolver algo a la comunidad empresarial y la posibilidad de ofrecer tutoría a los nuevos empresarios.
Contar con un gran inversor ángel puede cambiar las reglas del juego, ya que su acceso a la industria y sus conocimientos pueden suponer una mejora adicional para tu startup, por lo que además de entregarte dinero, pueden ser ese empujón adicional que necesitas para consolidar las áreas de tu emprendimiento.
Una buena forma de encontrarlos es a través de tu red personal, el entorno empresarial o sindicatos/comunidades de inversión.
Son similares a los inversores ángeles, pero más estructurados. En lugar de tratar con una sola persona, tratarás con una empresa especializada en realizar inversiones en startups, suelen depender de inversores externos para obtener su capital, lo que hace que operen en un entorno extremadamente competitivo.
Esto las hace más disciplinadas y exigentes. En comparación con los inversores ángeles, hay una serie de diferencias.
Los fondos de riesgo suelen comprometer más capital, pero también exigen más control.
A medida que la cantidad de dinero aumenta, también lo hacen las apuestas y los fondos se esforzarán más por hacer un seguimiento de su inversión e intervenir cuando sea necesario. Por otro lado, hay una mayor atención a la rentabilidad, los inversores ángeles no son ciertamente donadores, pero como los fondos de VC suelen depender de la financiación externa, se centran mucho más en obtener grandes beneficios. Esto hace que estén más comprometidos y sean más agresivos que el típico inversor ángel.
En resumen:
El inversor ángel invierte en una idea y espera que se convierta en un negocio. Los fondos de Vc invierten en un negocio y esperan que se convierta en algo escalable. Es importante que antes de acercarte a los fondos, entiendas cuál es su tesis de inversión, si invierten en micro-nichos del emprendimiento o si, por otro lado, invierten según el estado en el que te encuentres, etapas tempranas, con product market fit o expansión.
Es importante que investigues quienes son las startups que han invertido así podrás detectar a tiempo si ya cuentan con una startup muy parecida a la tuya y por ende no harán una inversión, entiende cómo funciona el proceso de decisión y así tomar acción para que este acelere.
Por último: ¿Qué fondos hay invirtiendo en el ecosistema emprendedor Colombiano?
Entre los que han realizado rondas exitosas en empresas colombianas están fondos como:
Acumen latam Capital Partners, EWA capital, InQlab, Impulsum Ventures, Marathon Ventures, Scala, cada vez son más los fondos que tienen portafolio en Colombia.
Estos fondos han aportado al crecimiento de startups en Colombia como:
Como ves todo influye al momento de participar en las rondas de inversión, hay errores desde muy básicos hasta muy técnicos al momento de no pasar una ronda, pero no te desanimes, investigar, asesorarte y prepararte en equipo, siempre será el mejor camino para cerrar esas rondas a las que tanto trabajo y tiempo les invertimos.
En temas legales o para prepararte para una ronda de inversión, Phylo legal te puede asesorar, no dudes en pedir una sesión gratuita de 30 min con uno de nuestros expertos.
Phylo S.A.S
NIT 901.062.765-1
Calle 127 b bis # 19-22
Bogotá , Colombia
Tel: (+57) 311 876 56 06 | comercial@phylo.co
Phylo Legal © All rights reserved
Términos y condiciones / Política de privacidad