IVA para SaaS en Colombia: lo que nadie te explica

¿Te has preguntado si tu SaaS está exento del horror del IVA en Colombia? Muchos se lo preguntan, tal vez otros ni lo han pensado, pero lo que sí es cierto es que la gran mayoría factura sin IVA y no tiene el sustento suficiente ante una fiscalización de la DIAN.

Abril 15, 2025 | 🕒​Tiempo de lectura: 5 minutos

Temas


Sabemos que los temas de impuestos pueden dar mucha pereza de leer, así que hagámoslo fácil, sencillo y en máximo 5 minutos, lo que puede durar haciéndose el café.

¿Qué carajos es el IVA y por qué es importante?

Empecemos por lo básico. El IVA (Impuesto sobre las Ventas) es un impuesto que grava la mayoría de los bienes y servicios en Colombia. Pero, ¡Ojo!, existen algunas excepciones y aquí es donde tu SaaS puede sacarla del estadio. Si tu servicio se considera cloud computing bajo la modalidad de SaaS, ¡Podrías estar excluido de cobrar IVA!

¿Mi SaaS es "Cloud Computing"?

Para saber si tu SaaS entra en la categoría de cloud computing, necesitas entender algunas características clave:

  • Autoservicio bajo demanda: ¿Tus clientes pueden acceder y usar tu servicio cuando quieran, sin tener que pedirte permiso a cada rato? ¡Si, sí, es positivo para Cloud Computing!
  • Acceso amplio a la red: ¿Tu servicio está disponible a través de internet desde cualquier dispositivo? ¡Es cloud computing!
  • Asignación común de recursos: ¿Compartes la infraestructura tecnológica con otros usuarios, pero cada uno tiene su espacio? ¡Marca un check por que sí eres!
  • Rápida elasticidad: ¿Tu servicio puede crecer o reducirse según la demanda de tus clientes? ¡Eso es flexibilidad en la nube!
  • Servicio medible: ¿Puedes medir y monitorear el uso de tu servicio? ¡Perfecto, así sabes qué tal va todo!

Si tu SaaS cumple con estas características, estás más cerca de la exclusión del IVA.

¿Y los modelos de servicio: SaaS, PaaS o IaaS?

Dentro del cloud computing, existen diferentes modelos de servicio:

  • SaaS (Software as a Service): Aquí, ofreces una aplicación que tus clientes usan a través de internet. ¡Es lo que probablemente haces!
  • PaaS (Platform as a Service): Proporcionas una plataforma para que tus clientes desarrollen sus propias aplicaciones.
  • IaaS (Infrastructure as a Service): Ofreces infraestructura tecnológica, como servidores y almacenamiento.

No solo si tu negocio es SaaS, sino PaaS o IaaS, ¡estás en el lugar correcto para la exclusión del IVA!

¡Ojo! No te olvides del autodiagnóstico del MinTIC…

Sabías que el MinTIC ha dispuesto un formato de autoevaluación para determinar si un servicio se considera “Cloud Computing” y puede aplicar a la exclusión del IVA en Colombia?

 

Según el Concepto 1444 del 22 de diciembre de 2017 emitido por la DIAN, el prestador del servicio debe realizar un autodiagnóstico para determinar que en efecto presta un servicio de computación en la nube, para así tener certeza al aplicar la exclusión del IVA.

Este proceso permite tanto a proveedores como a clientes responder una serie de preguntas para confirmar si se cumplen los requisitos. Este autodiagnóstico es crucial y debe incluir:

  • Cumplimiento de las cinco características esencialesque mencionamos más arriba.
  • Indicar cuál modelo de servicio ofreces: SaaS, PaaS o IaaS.
  • Indicar cuál modelo de implementación usas: Nube privada, comunitaria, pública o híbrida.

 

Además, es fundamental que el autodiagnóstico esté firmado por el responsable de tech y cuente con documentación de respaldo que justifique por qué cada servicio cumple con los requisitos.

¿Qué ha cambiado últimamente?

El concepto No. 190 del 18-03-2024, emitido por DIAN, confirma lo expuesto por esta entidad en conceptos anteriores acerca de la exclusión del IVA en los servicios de computación en la nube y además indica que, en caso de existir un intermediario, solo si este actúa como proveedor y cumple con los modelos de servicio de computación en la nube, puede beneficiarse de la exclusión del impuesto sobre las ventas. Es decir, la exclusión no aplica para meros intermediarios.

Lista de verificación rápida para founder de SaaS:

☐ ¿Mi servicio es accesible a través de internet?

☐ ¿Mis clientes pueden usar mi servicio sin interacción humana constante?

☐ ¿Mi servicio se adapta a la demanda de mis clientes?

☐ ¿Puedo medir y monitorear el uso de mi servicio?

☐ ¿Mi modelo de negocio es SaaS, PaaS o IaaS?

☐ ¿Hice el autodiagnóstico del Mintic?

☐ ¿Soy un proveedor directo?

 

Si respondiste “sí” a todos, ¡No te toca cobrar IVA!

Cami-Tips: Consejos de un CEO y abogado que ha estado ahí

Te dejo por acá estos 4 tips que he podido aprender y ver dentro de mi experiencia:

  1. Consulta con un experto legal: Aunque esta guía es genial (¡Lo escribimos con todo el amor!), cada caso es único. Consulta con un experto legal para asegurarte de que tu SaaS realmente califica para la exención del IVA.
  2. Documenta todo: Guarda registros de cómo tu servicio cumple con las características de cloud computing. Esto te salvará en caso de una auditoría.
  3. Mantente actualizado: Las leyes cambian, así que no te duermas en los laureles. Mantente informado sobre las últimas regulaciones.
  4. No tengas miedo de preguntar: Si tienes dudas, ¡Pregunta! Estamos aquí para ayudarte.

Les dejo por acá la grabación de uno de los Live que hicimos el año pasado donde explico un caso de autopsia de una startup que murió por no cobrar el IVA en SaaS

Picture of Camilo Gómez

Camilo Gómez

Corporate Lawyer - CEO Phylo Legal

Estás a un clic de ser parte de nuestro Newsletter

Conoce nuestros perks en el Colombia Tech Week

Aprovecha nuestras ofertas exclusivas para rondas de Venture Capital y Softlanding en Colombia.

Ofertas válidas del 26 de Agosto al 6 de Septiembre de 2024