Corporate Lawyer
Co-founder Phylo Legal
En el proceso con tu startup hay un punto en que se hace necesario realizar la expansión o migración a otro país, en esta entrada de blog te explicaremos en qué punto necesitas migrar, y más allá de la constitución, que otros aspectos debes tener en cuenta legalmente al internacionalizar tu empresa.
Hablemos de cuando migrar y lo que debes tener en cuenta para abrir mercado y sentar bases fuera de tu país de origen.
La internacionalización de empresas se refiere al proceso por el cual una empresa expande su presencia más allá de las fronteras nacionales para operar en otros mercados internacionales. La internacionalización de empresas puede implicar:
La internacionalización de empresas puede ser un paso importante para el crecimiento y la rentabilidad de una empresa, sobre todo cuando métricas como el SAM Y SOM ya no son tan atractivas en tu país de origen, además permitirá aumentar su base de clientes potenciales, diversificar su cartera de productos o servicios, reducir su dependencia de un solo mercado y aprovechar oportunidades de crecimiento en el extranjero. Sin embargo, también puede ser un proceso complejo y requiere una cuidadosa planificación y gestión para asegurar el éxito.
Pero más allá de las estructuras corporativas recomendadas para expandirte, hay algunos aspectos que debes tener en cuenta, una vez hayas llegado con tu marca a otro país. Pero cuando es necesario migrar o internacionalizar tu empresa.
La razón principal por la cual las startups tienen que constituirse en otro país, es la necesidad de levantar capital fuera del ecosistema nacional o de Latinoamérica.
Es la famosa expresión “Follow The Money” si bien en los últimos años se ha generado un flujo de venture capital a Latinoamérica y según el último estudio de Endeavor y Glisco partners, al cierre del 2022 el despliegue de inversión en Latam fue de $8.1B, y el 0,39% fue solo en Colombia, aun así bajo un 47% en comparación al 2021, veamos el panorama completo:
Aun así, comparado con el mercado de EEUU, es bastante inferior, Latam solo representó el 0,4% del total de inversión realizado a nivel mundial sobre el sudeste asiático.
Por eso, a lo largo de la escalera de inversión, y al ir avanzando, donde se requiere
pasar de una serie puente a una serie A o serie B, dónde se requieren inversiones de capital mucho más agresivas, los recursos no los vamos a encontrar en Latinoamérica. El capital se encuentra principalmente en EEUU.
También alrededor de este tema han surgido ciertos mitos sobre crear empresa en USA. Que la falta de información no te impida cumplir tu sueño de constituir tu empresa en otro país, puntualmente en Estados Unidos. Te damos a conocer los pasos para la internacionalización de las empresas colombianas en nuestro artículo: ¿Qué es mito y qué es realidad al constituir empresa en el país americano?
Si en otro caso, tienes tu sociedad constituida en Colombia o un país de Latam y lo que necesitas es crear una sociedad matriz en un país extranjero para recibir inversión, lo que necesitas es hacer un FLIP y para esto debes tener en cuenta algunos pasos y requisitos legales para realizar este proceso:
Una vez tengas estos grandes temas legales y tengas claro que lo que necesitas es expandirte, te damos algunos tips que también debes tener en cuenta al internacionalizar tu startup.
Los Términos y Condiciones son lo que nosotros llamamos el “contrato de internet”. Sí, es un contrato en el que el propietario del activo digital aclara las condiciones de uso de su servicio. Algunos ejemplos rápidos son el uso del contenido (derechos de autor), las reglas que los usuarios deben seguir mientras interactúan entre sí en el sitio web / aplicación, las reglas relacionadas con la cancelación o suspensión de la cuenta de un usuario, etc.
Por lo general son utilizados en plataformas digitales, sitios web, aplicaciones, market places, plataformas de e-commerce, entre otros, donde se expresan las reglas de juego que regulan la relación con el usuario.
Es importante preguntarte si debes ajustar esos términos y condiciones a la regulación de ese país, por ejemplo en el caso de que tu startup sea una fintech o insurtech tendrás que consultar como esos términos tendrán que adaptarse al operar en ese país.
En tiempos del trabajo remoto se ha facilitado para las empresas contratar colaboradores en cualquier lugar del mundo, y uno de los objetivos de un founder es armar su “Dream team” pero al encontrarte contratando en otro país es importante tener en cuenta que puedes necesitar una BPO o temporal con presencia en ese país para poder vincular en ese país extranjero y hacer las respectivas afiliaciones al sistema de seguridad social.
Startups como Deel, aliados de Phylo ofrecen soluciones para contratar trabajadores remotos en cualquier lugar del mundo y realizar pagos internacionales cumpliendo con las leyes locales de cada país.
Conclusión:
En conclusión, si ya sabes que el siguiente paso es expandirte, sabes que tienes un mercado objetivo y tienes los aspectos legales y administrativos cubiertos, ten en cuenta estos tips para estar listo y asumir los nuevos retos de manera exitosa con tu startup.
Phylo S.A.S
NIT 901.062.765-1
Calle 127 b bis # 19-22
Bogotá , Colombia
Tel: (+57) 311 876 56 06 | comercial@phylo.co
Phylo Legal © All rights reserved
Términos y condiciones / Política de privacidad