Registro de marca en Colombia, trámite o pleito

registro-marca-colombia

Según los últimos casos presentados en que la SIC se ha negado a realizar el registro de marca, ¿en qué errores está incurriendo la entidad? Y como proceder.

Tipos de acciones en una sociedad en Colombia

acciones-socios-colombia

Explora las diferencias clave entre acciones comunes y preferentes en startups. Tu guía esencial sobre tipos de acciones para sociedades en Colombia.

Gestiona tu Equity: Estrategias Clave para tu Startup

estartegia-equity-startups

Descubre las claves de la gestión de Equity para atraer inversionistas, mantener accionistas y colaboradores satisfechos.

Por qué estar en Compliance es importante para tu Startup

Tracción Por qué estar en “Compliance” es importante para tu startup El “compliance” o Corporate Compliance se refiere al cumplimiento normativo o cumplimiento regulatorio en una organización. Implica asegurarse de que una empresa o entidad se adhiera a las leyes, regulaciones, normativas internas y externas, estándares éticos y códigos de conducta que son relevantes para su industria y operaciones. El objetivo del compliance es prevenir y mitigar riesgos legales, financieros y reputacionales al garantizar que una organización opere de manera ética, legal y responsable. Pero hay distintas áreas a considerar para estar en Compliance, en este artículo te hablaremos del ámbito legal. Pero antes, queremos resaltar la importancia y la trascendencia que tiene según el tipo de empresa, ya que depende de ello el nivel de regulación y normativa que debe tener cada una. Compliance en el área legal El Compliance Legal o el cumplimiento se refiere al proceso de asegurar que una organización cumpla con todas las leyes, reglamentos y regulaciones aplicables. Esto puede incluir leyes comerciales, leyes ambientales, leyes laborales y leyes de protección de datos, entre otras.   Aquí tienes algunos ejemplos de cómo se aplica el compliance en el ámbito legal: Prevención del Lavado de Dinero (AML, por sus siglas en inglés):En muchas jurisdicciones, las instituciones financieras y otras entidades están obligadas a implementar programas de AML para prevenir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. Esto implica la identificación y verificación de la identidad de los clientes, el monitoreo de transacciones sospechosas y la presentación de informes a las autoridades competentes. Un programa de compliance efectivo en este contexto asegura que la organización cumpla con las leyes y regulaciones destinadas a prevenir actividades financieras ilícitas. Cumplimiento de la Privacidad de Datos (RGPD):En la Unión Europea, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) establece normas estrictas sobre la recopilación, el almacenamiento y el procesamiento de datos personales. Las organizaciones que recopilan y manejan datos personales deben implementar medidas de seguridad y privacidad, así como obtener el consentimiento adecuado de los titulares de los datos. El cumplimiento del RGPD implica adaptar las prácticas de gestión de datos de la organización para asegurarse de que se respeten los derechos de privacidad de los individuos. Derecho financiero para fintech:Con el auge del sector fintech, además de las múltiples oportunidades de inclusión financiera a través de la tecnología, este sector sigue creciendo, pero continúa con regulaciones muy rígidas, modelos de negocio que pretendan captar recursos del público, ser agregadores, modelos de crowdfunding y wallets o pasarelas de pago, deben garantizar estar en compliance con la normatividad vigente, la Superfinanciera ha impuesto múltiples multas hacia startups emergentes que no cuentan con los requisitos regulatorios para iniciar esta actividad comercial. Asuntos regulatorios en servicios públicos o médicos:La tecnología no solo ha impactado sectores privados, también servicios que por naturaleza son de bienestar común, como por ejemplo servicios médicos o de prestación de servicios públicos (energía, acueducto, etc). Cuentan con un marco regulatorio bastante amplio y rígido. HABEAS DATA o marco normativo de los datos personales en Colombia:Se refiere al derecho fundamental de las personas a conocer, actualizar y rectificar la información que se encuentra registrada sobre ellas en bases de datos, así como a la protección de su privacidad y el uso adecuado de sus datos personales. En Colombia, el Habeas Data es parte fundamental del marco normativo de protección de datos personales. Cumplimiento Laboral y Antidiscriminación:Las leyes laborales y antidiscriminación requieren que las empresas brinden un entorno laboral justo y equitativo para todos los empleados. Esto incluye la prevención del acoso, la discriminación y el cumplimiento de las normas de salario y horario establecidas por la ley. Un programa de compliance en este ámbito implica desarrollar políticas y procedimientos que protejan los derechos de los empleados y eviten situaciones de incumplimiento laboral o discriminación en el lugar de trabajo. Qué pueden hacer las empresas para estar en compliance Hay una serie de cosas que las organizaciones pueden hacer para mejorar su cumplimiento. Estas incluyen: Desarrollar y poner en práctica una política de cumplimiento: Establecer políticas y procedimientos internos que definan cómo la organización abordará los diversos aspectos del cumplimiento normativo. Realizar evaluaciones de riesgos de cumplimiento:Analizar y evaluar los riesgos legales y éticos a los que se enfrenta la organización. Proporcionar formación en cumplimiento a los empleados:Formación y capacitación y concienciación a los empleados para que comprendan las políticas y regulaciones pertinentes. Implementar sistemas y procesos de cumplimiento:Establecer procesos para sancionar a aquellos que violen las políticas y regulaciones, y tomar medidas correctivas para prevenir futuros incumplimientos. Contar con un oficial de cumplimiento:Resulta clave contar con un perfil que garantice el cumplimiento de las políticas que implementas, asi el principio de responsabilidad demostrada de cara al regulador estará cubierto. Llevar un registro de las actividades de cumplimiento:Realizar seguimiento constante para asegurarse de que las políticas se estén siguiendo y que los riesgos se estén gestionando adecuadamente. Realizar auditorías de cumplimiento:Realizar auditorías internas periódicas para evaluar la efectividad del programa de compliance y realizar mejoras continuas. ¿En qué industrias se aplica más rigurosamente el Compliance? Aunque realmente cualquier tipo de industria aplicaría en los distintos tipos de Compliance, ya que todas (y mayormente en startups) en alguna área entraran a revisar temas como Habeas Data o cumplimiento en privacidad de datos, en el caso de las fintechs es común que tengas que contar con prevención en lavado de activos, por otro lado, la gran mayoría de market places deben estar en compliance en materia de derecho de consumo. Hay ciertas industrias en las que se aplicara más rigurosamente por tener una regulación más amplia y pueden ser: Fintech Insurtech Healtech Marketplace Govtech ¿Y aparte de la normativa, en que nos beneficia, estar en Compliance? El cumplimiento es importante para las organizaciones porque puede ayudar a protegerlas de multas, sanciones y otros problemas legales. También puede ayudar a las organizaciones a construir una reputación positiva y a ganarse la confianza de sus clientes, empleados y otras partes interesadas. El cumplimiento es… Seguir leyendo Por qué estar en Compliance es importante para tu Startup

Fundraising Vs Bootstrapping,elige el Camino Correcto

Tracción Fundraising Vs Bootstrapping: Elige el Camino Correcto En el ecosistema startup, el camino hacia el éxito puede adoptar diferentes formas. Dos enfoques comunes para financiar una nueva empresa son el “fundraising” (recaudación de fondos) y el “bootstrapping” (auto-financiamiento). Cada método tiene sus ventajas y desafíos únicos, y la elección entre ellos puede tener un impacto significativo en el futuro de una startup. En este artículo, exploraremos en detalle los conceptos de fundraising y bootstrapping, analizando sus diferencias, ventajas, desventajas y cómo tomar una decisión informada para impulsar el crecimiento de tu empresa. Fundraising Entrar al camino del Fundraising puede ser abrumador para cualquier founder, la mente puede estar en proyectar la empresa y a su vez acelerar su crecimiento.   El fundraising, también conocido como recaudación de fondos, es el proceso de buscar y obtener fondos financieros de diversas fuentes para financiar una startup o empresa, una causa o un proyecto específico. Esta práctica es común en organizaciones sin fines de lucro, startups y empresas en crecimiento que necesitan capital adicional para impulsar sus operaciones y proyectos. El proceso de fundraising implica una serie de pasos y estrategias para atraer a donantes o inversores dispuestos a aportar recursos económicos a la causa o proyecto en cuestión. 1. Identificación del Proyecto a financiar: Se determina claramente el propósito para el cual se requiere la financiación. Puede ser para el desarrollo de un producto innovador o cualquier otra iniciativa que ayude a escalar tu empresa. 2. Planificación y Estrategia: Se elabora un plan detallado que incluye objetivos de recaudación de fondos, audiencia objetivo, canales de comunicación, cronograma, estrategias para atraer inversionistas y acciones para mantener la transparencia y la rendición de cuentas. 3. Identificación de Fuentes de Financiamiento: Se buscan diversas fuentes de financiamiento, que pueden incluir según la etapa: Inversionistas individuales: Personas que realizan inversiones voluntarias para apoyar tu proyecto. Empresas y fundaciones: Entidades corporativas y filantrópicas que pueden proporcionar donaciones o subvenciones. Inversionistas ángeles: Individuos que están dispuestos a invertir en una startup o empresa en crecimiento a cambio de una participación en el capital. Capital de riesgo: Firmas de capital de riesgo que invierten en empresas emergentes con alto potencial de crecimiento. Crowdfunding: Plataformas en línea donde las personas pueden contribuir con pequeñas cantidades de dinero para apoyar proyectos específicos. 4. Pitch Deck: El Elevator Pitch se vuelve aún más importante. Los emprendedores deben ser capaces de comunicar de manera clara y concisa el valor único de su producto o servicio en un breve periodo de tiempo, de manera similar a cómo se explicaría durante un breve viaje en ascensor. Un buen pitch deck debería incluir. Problema, solución, producto, potencial de crecimiento, competidores, tracción y validación, equipo, conclusión o cierre. 5. Cultivo de Relaciones, Networking: Se establecen relaciones sólidas con los inversores potenciales a lo largo del tiempo. El cultivo de relaciones implica mantener una comunicación constante, brindar información actualizada sobre los avances del proyecto. 6. Seguimiento y Rendición de Cuentas: Se realiza un seguimiento cuidadoso de los fondos recaudados y se rinde cuentas a los inversores sobre cómo se están utilizando sus contribuciones. La transparencia es fundamental para mantener la confianza y el apoyo continuo. Es importante destacar que el proceso de fundraising puede ser desafiante y requiere una planificación cuidadosa, un mensaje convincente y la capacidad de construir relaciones sólidas con los distintos tipos de inversores. Además, cada fuente de financiamiento puede tener sus propios requisitos y criterios para otorgar fondos, por lo que es esencial adaptar las estrategias a cada caso particular o en cada etapa en la que se encuentre tu startup. 6. Seguimiento y Rendición de Cuentas: Se realiza un seguimiento cuidadoso de los fondos recaudados y se rinde cuentas a los inversores sobre cómo se están utilizando sus contribuciones. La transparencia es fundamental para mantener la confianza y el apoyo continuo. Es importante destacar que el proceso de fundraising puede ser desafiante y requiere una planificación cuidadosa, un mensaje convincente y la capacidad de construir relaciones sólidas con los distintos tipos de inversores. Además, cada fuente de financiamiento puede tener sus propios requisitos y criterios para otorgar fondos, por lo que es esencial adaptar las estrategias a cada caso particular o en cada etapa en la que se encuentre tu startup. Ventajas del Fundraising Acceso a un capital significativo: Cómo el fundraising puede proporcionar una inyección rápida de fondos para acelerar el crecimiento y escalar el negocio. Oportunidades de red y recursos adicionales: Cómo los inversores pueden aportar experiencia, conocimientos y conexiones valiosas. Compartir riesgos: Los inversores comparten parte del riesgo y la carga financiera con la empresa. Bootstrapping El bootstrapping (también conocido como autofinanciamiento) es una estrategia empresarial en la que una empresa o proyecto se financia y desarrolla utilizando recursos internos sin recurrir a financiamiento externo, como inversionistas, préstamos o emisión de acciones. En lugar de depender de fuentes de capital externas, los emprendedores utilizan sus propios ahorros, ingresos generados por la propia empresa y otros recursos disponibles para llevar adelante el negocio. Y qué aspectos del Bootstrapping lo hacen un modelo viable: 1. Uso de Recursos Propios: En el bootstrapping, los fundadores invierten sus propios ahorros o activos personales para financiar el inicio y el crecimiento inicial de la empresa. Esto puede incluir aportar capital en efectivo, utilizar ahorros personales o vender activos para obtener el dinero necesario. Este escenario funciona en etapas de creación o ideación. 2. Generación de Ingresos: Una parte esencial del bootstrapping es la capacidad de la empresa para generar ingresos desde el principio. Esto implica vender productos o servicios a los clientes y utilizar esos ingresos para financiar las operaciones y los gastos en lugar de depender de capital externo. ¿Y cómo te mantienes? 3. Minimización de Gastos: En el Bootstrapping, se enfatiza la reducción de gastos innecesarios. Los emprendedores deben enfocarse en la eficiencia en el uso de recursos. Esto puede incluir trabajar desde casa, utilizar software gratuito o de bajo costo, y buscar acuerdos favorables con proveedores. 4. Enfoque en la… Seguir leyendo Fundraising Vs Bootstrapping,elige el Camino Correcto

Terminología Venture capital en 3 etapas clave

Tracción Términología Venture capital en 3 etapas clave El mundo del Venture Capital (capital de riesgo) es esencial para el crecimiento y desarrollo de las startups. Sin embargo, comprender la terminología específica de las distintas etapas de financiación puede resultar confuso para los emprendedores y empresarios.   Entrar al camino del Fundraising puede ser abrumador para cualquier founder, la mente puede estar en proyectar la empresa y a su vez acelerar su crecimiento. Familiarizarse con la terminología que involucra cada etapa en las distintas áreas involucradas en el proceso te ayudara a asumir cada reto en el proceso.   En este artículo, exploraremos tres etapas clave del Venture Capital: Pre Seed, Seed y Serie A. Desglosaremos cada una de estas etapas, explicaremos su propósito y analizaremos los términos y conceptos más relevantes asociados con cada una de ellas. Pre Seed: La semilla de una idea Si tu producto está sin finalizar, es decir, si tienes un prototipo o sin terminar desarrollar y necesitas capital para su lanzamiento, estarás en etapa pre-seed. Con una inversión, por lo general son rondas que oscila entre USD 30.000 – USD 50.000. Términos y conceptos clave en etapa Pre-seed Proof of Concept (Prueba de concepto) Se usa comúnmente para describir el proceso de validar la viabilidad técnica y comercial de una idea o concepto innovador antes de invertir recursos significativos en su desarrollo completo. En esencia, se trata de demostrar que la idea central detrás de un producto o servicio puede funcionar en la práctica y cumplir con los objetivos planteados. Este es la primera etapa antes del prototipo, el conocido MVP, y el producto final. Bootstrapping Dónde financias tu startup a través de tus propios recursos, o recursos de terceros. Y tu emprendimiento crecerá en la medida en que crezcan tus ventas y reinvertir esas utilidades en el crecimiento de tu negocio Friends and Family (Amigos y Familiares) Como su nombre lo dice, esta suele ser la primera ronda que se obtiene de personas que tienen una conexión cercana con los fundadores, sus amigos, su familia y fools a quienes nosotros preferimos llamar fans que le apuestan al equipo y su capacidad para desarrollar la idea de negocio. Por lo general no son inversionistas profesionales, ni se dedican al Venture Capital de manera activa, por lo que hay que ser cuidadosos con los acuerdos de inversión que se generan, dejar en claro que es una inversión a riesgo. Incubadoras Las incubadoras le apuestan a startups en etapa más temprana, donde aún no hay un desarrollo completo del producto, pero si hay una buena idea de negocio, un tamaño de mercado interesante, allí buscarán incubar tu idea y darle forma, conectándote con distintos mentores para que te ayuden a estructurar tu idea de negocio y suelen recibir como contraprestación lo mismo que una aceleradora, aunque en algunos casos hay programas de incubación financiados por el estado, así que también podría ser una buena alternativa para tu startup.   Aceleradora En las aceleradoras, las startups participan en un programa intenso junto con expertos. Los programas de aceleración son usualmente de unas pocas semanas a unos meses, durante este tiempo ofrecen su red de inversionistas, ángeles, advisors y mentores que puede ser de gran ayuda para crecer su negocio y conseguir futuro capital. Cap Table El cap table te permite representar en una tabla la distribución de la propiedad de tu empresa, expresando cuantas acciones posee cada socio. Es importante que desde antes del primer levantamiento tengas una idea o sepas cómo va a estar distribuido tu cap table, teniendo en cuenta los socios fundadores, advisors y demás personas esenciales que van a estar desde el principio o que entrarán luego, pero que van a ayudarte a construir tu empresa y las posibles diluciones de los socios para futuras rondas de inversión.    Desde el inicio evita un “Dirty Cap Table” ¿Y qué es eso? Y ¿Qué es eso? Fácil: que los porcentajes accionarios de tu empresa estén “mal repartidos” y lleven al inversionista a concluir que los founders tienen un riesgo alto de “bajarse del bus” porque al momento del exit tendrán muy poco porcentaje accionario. Si quieres identificar y evitar un Dirty cap table te invitamos a leer todo sobre el concepto aquí. Straight equity sencillo (Letter of Intent + Actos corporativos de cierre) Se refiere a una estructura de financiamiento en la cual una empresa recauda fondos mediante la emisión de acciones ordinarias (equity) sin la inclusión de características o condiciones especiales. La expresión “Straight equity” implica que no hay elementos complicados o complejos en la estructura de capital, y que las acciones emitidas son simples y sin restricciones adicionales y donde se utiliza una Carta de Intención y se llevan a cabo los actos corporativos necesarios para cerrar la transacción. Después de tener clara tu oferta inicial, es importante que tengas en cuenta que hay distintas formas en las que un inversionista puede invertir en tu startup, en esta guía hacemos énfasis en las más comunes: Equity Esta primera forma supone que el inversionista y la startup estén de acuerdo sobre la valoración, es decir que ambos coinciden en que el emprendimiento está valorado en un monto específico, lo cual facilita la inversión, es tan simple como que tú le pongas un valor a algo que quieres vender (en este caso acciones) y la otra parte este de acuerdo con ese precio y quiera comprarte lo que tienes a la venta. Cláusula de Most Favored Nation Básicamente, es una cláusula que te obliga a darle los mismos derechos que sean más beneficiosos (cap menor o mayor descuento, por ejemplo) y que entregues a un inversionista futuro, a favor del inversionista que firma el SAFE inicialmente. Convertibles (SAFE o Nota Convertible) Como lo dice su nombre, este contrato busca simplificar los acuerdos entre inversionistas y emprendedores que tienen dificultades a la hora de determinar cuál es la valoración de la startup, a cuantas acciones corresponde la inversión, entre otros temas; permitiéndoles documentar la salida… Seguir leyendo Terminología Venture capital en 3 etapas clave

Qué es una M&A o fusiones y adquisiciones lo que necesitas saber

Expansión No te enamores del “Deal” sin saber todo del M&A – Fusión y adquisición Fusión y Adquisición Qué es un M&A, o proceso de fusiones y adquisiciónes Las fusiones y adquisiciones (F&A), a veces referidas por su término en inglés “Mergers and Acquisitions” (M&A), son dos tipos de transacciones de negocios que involucran la consolidación de empresas o activos. Ambos términos a menudo se utilizan indistintamente, pero tienen significados técnicamente diferentes: FUSIÓN Es un proceso por el cual dos o más empresas se unen para formar una nueva entidad. En este caso, las empresas originales dejan de existir como entidades separadas. La fusión puede ser entre empresas del mismo tamaño (fusión entre iguales) o (fusión de absorción)en donde una de ellas no sobrevive. ADQUISICIÓN Es una transacción en la que una empresa compra la mayoría o la totalidad de las acciones de otra empresa para tomar el control de ella. La empresa adquirida puede continuar operando como una entidad separada. Estos movimientos corporativos son estrategias que buscan mejorar la posición competitiva de la empresa, aumentar la eficiencia, acceder a nuevos mercados o tecnologías, o lograr un crecimiento más rápido que podría obtenerse de manera orgánica. Las M&A pueden ser complicadas y requieren una cuidadosa planificación y ejecución. Además, deben considerarse aspectos legales, financieros, de gestión y de recursos humanos. Si se manejan correctamente, las M&A pueden ser una forma efectiva de que las empresas mejoren su rendimiento y crezcan. Sin embargo, si se manejan mal, pueden dar lugar a problemas significativos, como conflictos culturales, pérdida de talento y disminución del valor para los accionistas. Aparte del check list legal, te queremos hablar de otros aspectos importantes que deberías tener en cuenta antes de considerar un M&A.   Veamos antes algunos ejemplos de operaciones de M&A en Colombia y Latam. Fusiones en Latam Una notable fusión y adquisición en Latinoamérica ocurrió en el año 2016 cuando la empresa cervecera belga Anheuser-Busch InBev, conocida comúnmente como AB InBev, adquirió el Grupo Modelo de México, una de las cervecerías más grandes de Latinoamérica.     Grupo Modelo es conocido por producir algunas de las cervezas más populares de México y del mundo, como Corona y Modelo. Esta adquisición permitió a AB InBev expandir su alcance en el mercado latinoamericano y agregar marcas muy reconocidas a su cartera. Fusiones en Colombia Un ejemplo significativo de una fusión y adquisición en Colombia ocurrió en 2011 cuando la empresa chilena Falabella adquirió las tiendas por departamentos de la Organización Corona en Colombia. Con esta adquisición, Falabella expandió su presencia en el mercado colombiano. Las tiendas por departamentos de Organización Corona incluían marcas como Homecenter y Constructor, que son líderes en el sector de mejoramiento del hogar en Colombia. Falabella, por su parte, es una de las minoristas más grandes de América Latina, con presencia en varios países de la región.   Esta adquisición permitió a Falabella consolidar su posición en Colombia y expandir su presencia en el sector de tiendas por departamentos y mejoramiento del hogar. Este es un ejemplo claro de una fusión y adquisición exitosa, que permitió a ambas compañías fortalecer su presencia y su posición en la industria minorista de América Latina. ¿Qué debería tener en cuenta un emprendedor si quiere realizar una operación de M&A, más allá de la transacción? Un proceso de M&A tiene muchos aspectos legales y financieros a considerar, que solo salen a relucir en el proceso de adquisición, temas que no consideraste antes de iniciar, pero hay que tener en cuenta otros aspectos para entender si es el camino correcto para iniciar un proceso de M&A. TIMING: El timing adecuado implica comprender y anticipar las necesidades y tendencias del mercado, así como evaluar las condiciones externas y aprovechar las oportunidades que se presenten y podemos resumir esto en distintos factores: Demanda del mercado, tendencias y cambios, innovación, recursos disponibles, tanto financieros como humanos. INVESTIGACIÓN DE LA CONTRAPARTE: En esta parte te queremos hacer mucho énfasis, ya que muchas empresas tienden a enamorarse mucho del DEAL y no se toman el tiempo necesario para investigar la empresa que realizará la adquisición. Más allá de los objetivos. Qué tan apegado emocionalmente estás a tu empresa y ceder si es el caso en la negociación. Por eso siempre es esencial en este tipo de procesos, tener a un tercero para ser objetivos y lograr una negociación con términos claros para ambas partes. VALORACIÓN DE TU EMPRESA O STARTUP La valoración de tu empresa durante un proceso de fusión y adquisición es uno de los aspectos más críticos y complejos del proceso. Determinar el valor de tu negocio es esencial para negociar un precio justo y beneficiarse de la transacción. Aquí te explicaré por qué es importante y cómo puede afectar el resultado de la fusión o adquisición.   Determinar el precio de venta: Una valoración precisa te proporcionará un punto de partida sólido para las negociaciones del precio de venta. Si subvaloras tu empresa, podrías terminar vendiendo por menos de lo que vale; si la sobrevaloras, podrías alejar a los posibles compradores. Atracción de inversores o compradores: Una valoración sólida y bien fundamentada puede ayudar a atraer a inversores o compradores al mostrar el valor real y el potencial de crecimiento de tu empresa. Los compradores o inversores potenciales querrán ver una valoración exhaustiva que explique cómo se calculó el valor y qué factores se tuvieron en cuenta. Negociaciones más eficientes: Con una valoración precisa, podrás negociar con más eficacia con los compradores potenciales. Esto puede ayudar a evitar largas discusiones sobre el precio y puede facilitar un acuerdo más rápido. Facilita la planificación financiera: La valoración de la empresa te ayuda a entender mejor la posición financiera actual de tu negocio. Esta información puede ser útil para la planificación financiera y puede ayudar a identificar áreas de tu negocio que podrían necesitar mejoras. Preparación para el escrutinio del comprador: Durante un proceso de fusión y adquisición, el comprador realizará una Due Diligence o debida diligencia de tu empresa. Tener… Seguir leyendo Qué es una M&A o fusiones y adquisiciones lo que necesitas saber

Nueva regulación criptomonedas Colombia ¿Qué esperar?

Coyuntural Regulación Cripto en Colombia ¿Qué viene ahora? El Senado de la República aprobó en su tercer debate el proyecto de ley 267 de 2022 que busca regular a las empresas que presten servicios con activos virtuales o la regulación criptomonedas Colombia. No es la primera vez que se intenta hacer. De hecho, esta es la tercera vez que un proyecto de este estilo trata de convertirse en ley de la República. ¿Será que la tercera es la vencida? Ojalá que así sea.   Pero antes de entrar en materia, tenemos que hacer una advertencia: todo lo que vamos a decir acá está basado en el texto del proyecto de ley radicado para el cuarto debate.  Es necesario esperar el resultado de la aprobación en el Senado para poder obtener una visión completa y lo que realmente se aprobará.  Por tanto, su texto puede cambiar al final. Puedes consultar el documento completo en este enlace.     Dicho esto, les contamos qué pensamos en Phylo sobre el proyecto de ley. ¿Qué regulación tenemos en Colombia sobre criptoactivos? En estricto sentido, ninguna. Lo que sí existe son pronunciamientos no vinculantes de autoridades como la Superfinanciera, el Banco de la República (el BanRep), la DIAN y el Consejo Técnico de Contaduría Pública (CTCP). ¿Qué ha dicho cada una de ellas? Para la Superfinanciera, los criptoactivos no son valores. Esto es clave, porque con ello se excluye que puedan ser objeto de regulación financiera, aunque esto pareciera cambiar paradigmáticamente con el proyecto de ley, como les explicaremos más adelante. Para el BanRep los criptoactivos no son moneda de curso legal, ni divisa. En palabras castizas, no se pueden considerar como dinero ni colombiano, ni de ninguna otra parte del mundo. Para la DIAN son activos inmateriales susceptibles de ser valorados, y por ende, se pueden incorporar al patrimonio de una persona con el consecuente efecto tributario que ello pueda tener, fundamentalmente a nivel del impuesto a la renta. El CTCP ha expuesto la que para nosotros es la opinión más interesante sobre la materia. En un primer momento, el CTCP consideró que los criptoactivos debían considerarse activos financieros, porque estos suponen un acuerdo en el que existe un derecho implícito a recibir efectivo a futuro. Luego, cambió su posición y consideró que los criptoactivos son activos intangibles. Sin embargo, también concluyó que en ciertos contratos para comprar o vender criptoactivos a futuro u otros contratos que se liquiden en efectivo en función de los movimientos de una criptomoneda, podrían encajar en la definición de derivados financieros y estar sujetos a la contabilidad de los activos financieros. Este es el panorama que seguimos teniendo en Colombia. No creemos que las posiciones de las entidades listadas cambien por el proyecto de ley, en principio. Al final, como ha ocurrido en otros casos, la ley viene a formalizar, y a reconocer con fuerza de ley (aspecto crucial para la seguridad jurídica), las operaciones con criptoactivos, estableciendo ciertas reglas. ¿Qué cambió entre el proyecto inicialmente radicado y el que va para cuarto debate? Cambiaron un montón de cosas. Quizás el cambio más importante haya sido el alcance del proyecto de ley mediante la modificación del concepto de “proveedores servicios de intercambio de criptoactivos” a “proveedores de servicios de activos virtuales” (“PSAV”). Digamos que de esta forma la ley busca ser mucho más extensiva y abarcar otros tipos de servicios que no necesariamente correspondan con un modelo de exchange. Los exchanges son espacios virtuales en los que las personas pueden comprar y vender criptoactivos. Más o menos podrían pensarse como una bolsa de valores, pero en el mundo cripto. Por eso, a este proyecto lo han bautizado como una regulación de exchanges. Sin embargo, el texto radicado para el cuarto debate ya no es tan restrictivo. Lo que ahora pretende regular el proyecto es a las personas naturales o jurídicas que de forma profesional y habitual presten alguno de los siguientes servicios: Lo que ahora pretende regular el proyecto es a las personas naturales o jurídicas que de forma profesional y habitual presten alguno de los siguientes servicios: Administración de plataformas de intercambio de activos virtuales. Provisión de servicios de custodia y/o almacenamiento de activos virtuales. Intercambio o transferencia entre activos virtuales y moneda fiduciaria nacional o extranjera o entre uno o más activos virtuales. Intercambio entre una o más formas de activos virtuales.  Participación y provisión de servicios financieros relacionados con la oferta de un emisor o venta de un activo virtual.  Otro cambio importante fue la definición de activos virtuales. En el proyecto inicial se hablaba de “criptoactivos”; en el actual se les llama activos virtuales. Veamos cómo cambió: Proyecto inicial Criptoactivos: son activos virtuales con susceptibilidad de ser usados como medio de intercambio de bienes y servicios. No son considerados como moneda de curso legal, ni divisas, ni títulos representativos de moneda de curso legal. Proyecto actual Activos virtuales: toda representación digital de valor o derecho que se puede crear, diseñar, comercializar o transferir digitalmente y se puede utilizar para pagos o inversiones. Los activos virtuales no incluyen representaciones digitales de valores reconocidos conforme a lo previsto en la Ley 964 de 2005. Si los activos virtuales específicos se llegaran a considerar representaciones digitales de valores, se aplicará la normativa pertinente a este tipo de activos. Son activos criptográficamente seguros, cuyo uso o propiedad es frecuentemente registrado en una cadena de bloques (blockchain) conocida como un libro público de contabilidad (distributed ledger). Vaya cambio, ¿no? Primero, se amplió el abanico de posibles activos objeto de los servicios regulados por la ley, pues ya no se trata simplemente de aquellos que puedan ser usados como medio de intercambio de bienes y servicios.  En segunda medida, el término “activo virtual” corresponde con el que ha utilizado la regulación que tenemos actualmente en la materia, como aquella expedida por la Superintendencia de Sociedades en materia de prevención del lavado de activos y financiación del terrorismo, o la Unidad de Información y Análisis Financiero. Este concepto también coincide… Seguir leyendo Nueva regulación criptomonedas Colombia ¿Qué esperar?

Dime como es tu startup y te diré que metodología ágil eres

Coyuntural Dime como es tu startup y te diré que metodología ágil eres Ojalá fuera tan sencillo, pero realmente implementar una metodología ágil en una empresa o startup es un proceso que requiere más prueba y error y aun conociendo a fondo tu startup no podrías elegir una sola que tenga éxito desde el inicio.   Pero en esta entrada de blog queremos hablar de las distintas metodologías, su estructura y cuáles se recomiendan según tu línea de negocio, basándonos en distintas experiencias de founders y la nuestra propia para que empieces con el pie derecho.   Veamos qué metodologías son las más usadas como ayudan en los distintos procesos de las startups por su flexibilidad y adaptabilidad. Qué son metodologías Ágiles o Ágile Las metodologías ágiles se utilizan en las empresas con el objetivo de mejorar la forma en que se gestionan los proyectos y se entregan los productos o servicios. Las metodologías ágiles son especialmente populares y efectivas en las startups debido a su enfoque flexible y adaptativo. Cada una tiene sus propias características y enfoques, pero todas comparten el objetivo de fomentar la adaptabilidad, la colaboración y la entrega de valor de manera iterativa e incremental en los proyectos. FILOSOFÍA AGIL o AGILE, cómo empezó El uso de metodologías en empresas no es nuevo ni tampoco es algo que se hayan inventado las startups o el marketing contemporáneo, en los 50s y 60s y dada la fuerte competencia que empezaba en la industria automovilística y luego de la segunda guerra mundial, la marca TOYOTA, empezó a buscar nuevas metodologías para hacer las cosas de manera distinta a su competencia FORD, buscar resultados diferentes basándose en una FILOSOFÍA LLAMADA ÁGIL O AGILE.   Así entonces empezaron aplicar dicha filosofía en donde el núcleo era la mejora continua, darle agilidad a sus procesos y producir resultados en menor tiempo y con menos costos. Existe un manifiesto ágil, que contiene 12 principios diseñados en este caso para el desarrollo de software.   Este manifiesto ágil también está basado en valores.   ¿Esto que tiene que ver?, nos permite tomar decisiones de manera más rápida cuando enfrentamos un conflicto o situación en el proceso. Y nos da una guía de como hacerlo: Valorar más al individuo que en las herramientas o procesos. Valora más el software en su funcionamiento que en la documentación, y no indica que no debamos documentar, pero hay que priorizar o centrarnos en el buen funcionamiento del software. Valora y prioriza la relación con el cliente sobre los acuerdos contractuales. Valora más la adaptación al cambio y los resultados que seguir un plan específico. Con esta información podemos identificar las ventajas de implementar metodologías ágiles, pero podemos identificar algunas, resumamos:   Flexibilidad y adaptabilidad en tus proyectos. Mayor eficiencia y productividad, procesos y ciclos de entrega. Claridad y transparencia de cara a un cliente o en nuestro propio equipo FILOSOFÍA AGIL o AGILE, cómo empezó La respuesta es simple, no hay una mejor que otra, realmente debes encontrar la que se adapte mejor a tus procesos, objetivos y equipo. Hablemos entonces de las más conocidas y usadas en las startups. SCRUM Es una metodología ágil que se centra en equipos autoorganizados y en la entrega iterativa e incremental de productos. Utiliza sprints, que son ciclos de trabajo de corta duración, para planificar y ejecutar tareas. FASES Y EVENTOS Sprint planning: participa todo el equipo y se hace la planeación de las tareas a realizar en un periodo que puede ir de 1 semana a 15 días máximo. Daily Scrums: reunión diaria de 15 min, donde se revisa las actividades diarias que realizó cada miembro del equipo para cumplir el Sprint Goal. Sprint review: Se comprueba y se presenta la evolución de las actividades para su corrección o adaptación. Retrospectiva o Final Sprint: Identificar el alcance y el éxito de las tareas realizadas e identificar mejoras para el siguiente.   Hay otras características y elementos que componen esta metodología como el workflow, las fases y los roles. No te queremos hablar de ventajas y desventajas, ya que cada metodología debes investigarla y aplicarla según los objetivos y el tiempo del que dispongas para implementarla junto con tu equipo, por eso te dejamos características de esta metodología y algunas ventajas que puedes tener en cuenta para decidir si es la correcta para tu startup: CARACTERÍSTICAS Si no tienes objetivos claros y definidos, no podrás avanzar eficientemente. La comunicación entre equipos debe ser más frecuente. Roles y responsabilidades sin micromanagment. Más allá del control, el objetivo es promover la autogestión, haciendo a los miembros del equipo dueños de sus proyectos. Deadlines claros para cada tarea.   Por ser es una metodología exigente debes contar con un equipo alienado a tus valores VENTAJAS Puede ser más estricta al aplicarlo en los procesos. Autonomía de equipos y tareas.   Puedes medir el rendimiento no solo del individuo, también del equipo.     Al tener comunicación diaria tienes mas oportunidad de identificar las fallas e implementar mejoras Permite crear productos de manera más ágil y en menos tiempo. KANBAN Más allá de su parte visual, ya que se usan tableros en donde se usan tarjetas o “post it” muy populares hace unos años y que se usan principalmente para tareas en distintas etapas del proceso mediante un flujo.   También basada en metodologías Lean, diferente a Scrum que tiene iteraciones cortas que permite desarrollar productos en ciclos más cortos, por su parte KANBAN permite que un proyecto se desarrolle en un solo periodo más largo.   Pero veámoslo de igual manera destacando sus características y ventajas. CARACTERÍSTICAS Funciona muy bien cuando tienes tareas más impredecibles que recurrente.    Se implementa más fácil para procesos existentes.  Si tus prioridades cambian constantemente, esta metodologia se pueed adaptar mejor a tu startup.  Más versátil por su flexibilidad y dinámicas de trabajo más fluidas.  Enfocado en la calidad del proyecto final.  VENTAJAS Los tableros visuales de Kanban pueden dar una mejor visualización de las tareas y… Seguir leyendo Dime como es tu startup y te diré que metodología ágil eres

Guía para founders: Cómo funcionan los fondos de inversión

Tracción Guía para founders: Cómo funcionan los fondos de inversión y lo que debes saber Entender como funcionan los fondos de inversión y conocer la estructura general de un fondo de VC, te ayudará a entender también cuáles son sus objetivos y además a qué tipos de fondos deberías dirigir tus esfuerzos al levantar capital como startup. Qué son los fondos de inversión y como funcionan Una firma de Venture Capital (capital de riesgo) es una entidad especializada en la inversión de capital en empresas emergentes o startups con un alto potencial de crecimiento. Estas firmas recaudan fondos de inversores institucionales y de alto patrimonio neto, conocidos como limited partners (LPs), para financiar las inversiones en empresas en etapas tempranas o en etapas de crecimiento acelerado. Una vez que la firma de Venture Capital decide invertir en una empresa, proporciona financiamiento y recursos adicionales para respaldar su crecimiento. Además del capital, estas firmas también brindan apoyo estratégico y operativo a las empresas en las que invierten. Pueden proporcionar asesoramiento en la gestión empresarial, conexiones con su red de contactos, acceso a talento y orientación estratégica.   A cambio de su inversión y apoyo, las firmas de Venture Capital adquieren una participación accionaria en las empresas en las que invierten. Esta participación les permite obtener retornos a largo plazo, ya sea a través de una salida exitosa, como una adquisición o una oferta pública inicial de acciones (IPO), o mediante recompra por parte de la empresa. Las firmas de Venture Capital tienen un enfoque a largo plazo y se comprometen a trabajar con las empresas en las que invierten durante varios años, generalmente de 5 a 10 años. Durante este período, buscan maximizar el valor de su inversión y ayudar a las empresas a alcanzar su máximo potencial. Image by jcomp By freepik Es importante destacar que las firmas de Venture Capital son entidades especializadas con experiencia en el financiamiento y el desarrollo de empresas emergentes. Además de proporcionar capital, desempeñan un papel activo en la gestión y el crecimiento de las empresas en las que invierten. Conocer la estructura general de un fondo de VCc, te ayudará a entender también cuáles son sus objetivos y además a qué tipos de fondos deberías dirigir tus esfuerzos al levantar capital. Estructura de un Fondo de Venture Capital Un fondo está integrado por distintas partes que intervienen en diferentes procesos y desempeñan distintas funciones: Los Limited Partners (LPs) son inversores institucionales, individuales y family offices que proporcionan el capital a una firma de venture capital. Los LPs son los principales proveedores de fondos para las firmas de venture capital y juegan un papel crucial en el proceso de inversión. General Partners (GPs), que son los administradores y gestores de la firma de venture capital, los LPs son inversores pasivos y tienen un papel limitado en la toma de decisiones y en la gestión de las inversiones. Su participación se basa principalmente en la confianza en la experiencia y el historial de éxito de la firma de venture capital. Portfolio Companies (compañías del portafolio) son las empresas emergentes o startups en las que una firma de Venture Capital invierte y adquiere una participación accionaria a cambio de proporcionar financiamiento. Estas empresas forman parte del portafolio de inversiones de la firma de Venture Capital. Ahora, como funcionan estos fondos privados de inversión, y a su vez quien los financia. Como levantan recursos los fondos de VC y cuáles son sus fuentes de financiamiento ¡Los fondos de VC también hacen levantamiento de capital! Las firmas de venture capital levantan los fondos de varias fuentes, que incluyen: Inversores institucionales: Las firmas de venture capital suelen buscar inversores institucionales, como fondos de pensiones, compañías de seguros, fundaciones, endowments (patrimonios destinados a causas benéficas) y fondos de inversión. Estas instituciones tienen grandes cantidades de capital que están dispuestas a invertir en busca de rendimientos a largo plazo. Inversores individuales de alto patrimonio: Las firmas de venture capital también buscan inversionistas individuales de alto patrimonio neto, como empresarios exitosos, ejecutivos de alto nivel, líderes de la industria y otros inversionistas privados con recursos financieros significativos. Estos inversionistas a menudo están dispuestos a asumir riesgos y están interesados en respaldar nuevas empresas innovadoras. Fondos de fondos: Algunas firmas de venture capital también pueden obtener capital de “fondos de fondos”, que son vehículos de inversión que invierten en varias firmas de venture capital en lugar de invertir directamente en las empresas emergentes. Estos fondos de fondos permiten a los inversionistas acceder a una cartera diversificada de empresas de alto potencial de crecimiento. Family offices: Por lo general son entidades que se encargan de la gestión integral de un patrimonio familiar, abarcando las diferentes áreas de conocimiento que se requieren para su administración, habitualmente diversifican sus inversiones en distintos asset class, quienes le apuestan a retornos altos y riesgos en la misma medida, suelen invertir en fondos de venture capital. Fondos gubernamentales y programas de apoyo: En algunos países como México y Chile, los gobiernos pueden proporcionar fondos o programas de apoyo específicos para el desarrollo de empresas emergentes y la inversión en capital de riesgo. Estos programas pueden estar diseñados para fomentar la innovación, el emprendimiento y el crecimiento económico en determinadas regiones o industrias. Y cómo ganan los fondos de Venture capital Los fondos de Venture Capital (capital de riesgo) generan ingresos de varias maneras, veamos las más conocidas:   Retornos de las inversiones exitosas: Cuando una empresa en la cartera de inversiones de un fondo de Venture Capital tiene éxito, ya sea mediante una adquisición exitosa o una oferta pública inicial de acciones (IPO), el fondo obtiene un retorno significativo de su inversión. Estos retornos pueden ser varias veces el monto originalmente invertido, lo que genera ganancias para el fondo. Participación en las ganancias (carry): Los fondos de Venture Capital a menudo tienen una estructura de reparto de beneficios acordada con los inversores (LPs). Los beneficios procedentes de los exits de las inversiones realizadas en las distintas empresas del portafolio… Seguir leyendo Guía para founders: Cómo funcionan los fondos de inversión

Conoce nuestros perks en el Colombia Tech Week

Aprovecha nuestras ofertas exclusivas para rondas de Venture Capital y Softlanding en Colombia.

Ofertas válidas del 26 de Agosto al 6 de Septiembre de 2024